
Milton Friedman, el padre del neoliberalismo
Aclamado por unos, criticado por otros, la labor de Milton Friedman (1912—2006) consistió en recuperar la génesis de un pensamiento económico clásico donde las fuerzas de la oferta y la demanda regulasen la actividad económica. El nuevo movimiento de pensadores neoliberales surgió sobre todo a partir de la década de 1970 con la Escuela de Chicago, partidaria del libre mercado.
Las teorías de George Stigler y Milton Friedman supondrían una fuerte base «ideológica» para la defensa de las tesis neoliberales, es decir, la privatización a gran escala y el uso de la oferta y la demanda como las únicas fuerzas capaces de hacer que la economía se regule a sí misma de manera próspera.
¿Cómo resurgieron las teorías económicas liberales más clásicas? ¿Cuál es su estado hoy en día?
Keynes VS Friedman: intervención estatal contra libre mercado
A principios del siglo XX, el capitalismo se encontraba en un auge económico sin precedentes y la ortodoxia del libre mercado estaba presente en todos los rincones del mundo. Habría que esperar hasta la Primera Guerra Mundial y a la Revolución Rusa para que el capitalismo fuera sustituido por el socialismo soviético y el efecto dominó provocará que otros países adoptaran las tesis del centralismo económico y el control de la economía por el estado.
John Maynard Keynes, uno de los economistas más influyentes de la historia, publicó su Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero en el año 1936. El keynesianismo surgiría como otra corriente de pensamiento económico, derivado sobre todo por la catástrofe de la Gran Depresión de la década de 1930 en Estados Unidos y después de la Segunda Guerra Mundial.
Según Keynes, a raíz de la Gran Depresión, la ortodoxia del libre mercado provocaba desajustes que se hacían notar en el alto desempleo y de la inestabilidad de la demanda agregada (la suma de productos y servicios que el conjunto de compradores en una nación está dispuesto a comprar a un determinado precio). Su apuesta acabó enfocándose en el gasto público, con la cual se pretendía paliar esta brecha.
Erróneamente se considera a Keynes como una persona de izquierdas. El economista británico no abogaba por la destrucción del capitalismo, sino por su salvación. En contraposición de las tesis de Milton Friedman, él creía en la regulación de la economía por medio de acciones estatales de gasto público. Sería la base teórica para la intervención estatal, en una época en la que este pensamiento ganó muchos adeptos debido a la imposibilidad del sistema imperante a autorregularse en épocas de crisis.
La labor de Milton Friedman
A finales del siglo XX, la ortodoxia del libre mercado volvía a crecer en adeptos y creyentes. Podemos verlo en las políticas económicas de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, pero también en las privatizaciones de Chile con la dictadura de Pinochet y en el desmantelamiento del llamado estado del bienestar en algunos países, sobre todo después de la caída de la URSS. ¿Cómo llego a influir el pensamiento de Friedman en el mundo moderno?
La labor de Milton Friedman consistió en el desarrollo de análisis económicos sobre el comportamiento del consumidor, la inflación y la teoría económica que acabó por llamarse monetarismo. Fue el más conocido de la Escuela de Chicago.
Esta corriente económica llegó a influir a políticos de alto nivel mencionados, pero también a recuperar una creencia en el liberalismo más clásico, donde la oferta y la demanda sería la solución más acertada para los desajustes del mercado.
En La metodología de la economía positiva (1953), Friedman defendía que las teorías económicas no deberían juzgarse por el realismo psicológico, sino por la capacidad de predecir el comportamiento. De esta manera, el economista incluyó la hipótesis del comportamiento racional, donde otros economistas no quisieron entrar.
En añadido, Una teoría de la función del consumo (1957) escrito por Friedman, sostenía que los consumidores hacen planes racionales sobre cómo gastar su riqueza a lo largo de su vida. Incluso autores keynesianos pudieron sentir interés por esta teoría, pero Friedman defendía una vuelta al clasicismo liberal.
Sin embargo, uno de sus grandes argumentos tuvo que ver sobre la relación de la inflación y el desempleo. En el año 1967, sostuvo que la correlación entre inflación y desempleo no representaba una verdadera compensación, al menos, no a largo plazo. En resumen: si los políticos intentaban compensar el desempleo generando una mayor inflación, fracasarían, siendo el éxito únicamente algo temporal.
El futuro de las políticas neoliberales
El pensamiento neoliberal de la Escuela de Chicago es realmente extenso para abarcarlo todo en un solo artículo, pero podemos observar cuáles fueron las ideas que Milton Friedman defendió a lo largo de su vida.
- Abolición de los salarios mínimos y de los seguros sociales.
- Desregulación de la economía
- Privatización de la actividad económica.
- Sistemas de pensiones individualizados.
- Legalización del consumo de drogas.
- Reducción del peso del estado.
- Reducción de impuestos a las grandes fortunas.
Estos puntos nos recuerdan a los programas económicos de muchos partidos políticos en diferentes países del mundo, sobre todo en aquellos de derecha de corte más liberal. La extrema derecha en muchas ocasiones defiende el proteccionismo económico como medida para proteger la producción nacional, amenazada por la actividad económica extranjera, algo que viaja en contra de la ortodoxia del libre mercado.
En el año 1971, el entonces presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, abandonó el patrón oro. El valor del dólar ya no estaría supeditado a la reserva de oro de la nación. Las principales potencias económicas comenzaron a regirse por un sistema de tipos de cambio fluctuantes a partir de ese momento. Era el principio de una nueva corriente económica.
En las sucesivas décadas, hemos visto como el pensamiento neoliberal de Milton Friedman ha hecho mella en las políticas públicas a nivel estatal. No es poco común observar la reducción de impuestos a los más ricos, la privatización de empresas públicas solventes o los recortes en sanidad y educación en aras de una mayor privatización. Todo en nombre de la libre fluctuación de la oferta y de la demanda.
El futuro de esta corriente económica es incierto. No obstante, la pandemia del coronavirus ha obligado a muchas naciones a dejar de lado la ortodoxia del libre mercado y a intervenir fuertemente la economía para proteger los millones de empleos que ha puesto en peligro, ofrecer ayudas a los emprendedores e inyectar liquidez a las industrias más afectadas.
¿Volveremos a las privatizaciones a gran escala? ¿Cambiará la percepción de las personas respecto al libre mercado en los años venideros? El tiempo lo dirá. Para bien o para mal, Milton Friedman es la prueba fehaciente de lo que el pensamiento y el trabajo de una sola persona puede influir en el mundo, llegando a cambiarlo por completo.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
El País: ¿Quién era Milton Friedman?
https://elpais.com/diario/2008/10/19/negocio/1224422070_850215.html