
¿Por qué vemos lo que vemos durante la pandemia?
En estos meses de encierro e incertidumbre generalizada, muchas personas han encontrado consuelo en las series y películas de los principales servicios de streaming. Algunas tienen que ver con enfermedades, soledad y apocalipsis, pero otras simplemente son historias que nos hacen sentir bien.
Quizás tú mismo hayas descubierto una serie perfecta para estos tiempos. Por ejemplo, muchos en Twitter han comentado sobre su actual adicción a “The Office”, la versión norteamericana de la sitcom creada por Ricky Gervais. Al compartirlo en la red social se enteraron de que a miles y miles de personas les pasaba lo mismo. ¿Qué tiene entonces esta popular comedia para volverse todavía más popular en tiempos oscuros?
Es probable que simplemente se trate de divertirse, pero en tal caso hay cientos de otras series divertidas. Lo que tal vez distinga a “The Office” es su capacidad de generar situaciones graciosas en un ambiente limitado y más bien aburrido. También hay algo de liberador en la torpeza de los protagonistas. Pero más allá de “The Office”, el fenómeno de las series y películas preferidas en la pandemia abarca numerosos ejemplos.
El Apocalipsis en streaming
Era de esperarse que se hicieran populares las historias relacionadas con virus y situaciones catastróficas. Los juegos, películas y programas de televisión nos permiten tener un mínimo de control sobre algo que, al menos en este momento, parece totalmente incontrolable. En la mayoría de estas películas, la invasión de virus o bacterias o alienígenas o virus y bacterias alienígenas es mucho más dramática que el COVID-19. Sin embargo, la Humanidad siempre triunfa al final. Hay entonces un pacto implícito: si “nosotros” podemos vencer esas amenazas más serias, seguramente “nosotros” podremos vencer al COVID-19.
Por las reglas propias de la ficción dramática, en las historias hay personas buenas y personas malas que nos recuerdan que la moralidad y las estructuras sociales continúan existiendo incluso cuando las cosas de repente se vuelven extrañas. Cuando vemos películas, programas de televisión o jugamos a videojuegos sobre amenazas a nuestra supervivencia o simple bienestar, los psicólogos hablan de un proceso llamado “comparación social descendente”.
¿Qué significa esto? Básicamente sentirse mejor comparando tu vida a la de una persona en peor situación. Esto sirve para explicar por qué la gente es a veces más feliz escuchando música triste. Cuanto más triste es la historia, menos peor nos parece nuestra propia desgracia.
Películas para sentirse bien
Por otro lado, las historias positivas, de personas que luchan y salen adelante, sirven también para sobrellevar mejor la cuarentena. Los motivos son obvios: todos necesitamos un poco de esperanza en este mundo pandémico. La pantalla de televisión se ha vuelto una vía de escape para millones de personas que, frente a tanta incertidumbre, buscan una distracción, pero también una respuesta al menos ficticia.
El arte, y en especial el arte popular, posee la curiosidad cualidad de funcionar en dos vías: nos distrae para enfocarnos, o dicho de otro modo: nos hace olvidar de nosotros mismos por un rato pero sólo para encontrarnos diferentes al final de la película. Por el estrés del confinamiento, esta cualidad sanadora del arte es más necesaria que nunca.
Lo más visto durante la pandemia
Reelgood es un motor de búsqueda de películas y programas de televisión. Recientemente compartió datos sobre el comportamiento de más de 4 millones de usuarios mensuales. El contenido de animación (21,66%), familiar (16,95%) y de culto (15,3%) aumentó sus visualizaciones, en tanto que las películas y series de crimen (11,8%) y horror (8,38%) disminuyeron su cantidad de vistas.
Reelgood también detalló cuáles son los diez géneros más populares antes y durante la cuarentena. El drama y la acción/aventura se mantuvieron en los primeros puestos, pero algunas categorías subieron de posición durante la cuarentena, entre ellas la comedia (de la quinta a la tercera), la ciencia ficción (de la octava a la sexta) y la fantasía (de la décima a la novena). A otros géneros no les fue tan bien y bajaron puestos: el thriller pasó de la tercera a la cuarta posición, el misterio de la cuarta a la quinta, el crimen de la sexta a la octava, y el horror de la novena a la décima.
Teniendo en cuenta estos datos, a las películas para “sentirse bien” les fue mejor que al contenido más oscuro. De hecho, los cinco primeros lugares de los programa más vistos son comedias: “Rick y Morty” (12.69%), “Feel Good” (6.64%), “Brooklyn Nine-Nine” (6.18%), “Schitt’s Creek” (6.03%) y “Community” (6.02%).
Reelgood también mencionó a los 20 principales programas vistos por primera vez a partir del 16 de marzo. Tres programas actualmente disponibles en Netflix, incluyendo dos series originales, ocuparon los tres primeros lugares: “Ozark” fue el número uno con un 8,59%, seguido por “Tiger King” con un 8,47%, y “Breaking Bad” con un 8,16%. Por otro lado, la cadena HBO se posicionó con “Game of Thrones” (6,57%) y “Westworld” (5,95%), que ocuparon el cuarto y quinto lugar
En cuanto a películas, las cinco películas más populares durante la pandemia son: “Birds of Prey: And the Fantabulous Emancipation of One Harley Quinn”, “Bloodshot”, “Bad Boys for Life”, “The Call of the Wild” y “Sonic the Hedgehog”. Ninguna de ellas se relaciona exactamente con un virus ni con ningún tipo de enfermedades.
Escapismo y diversión parecen ser las variables dominantes en esta lista. Por lo tanto, podría decirse que las historias más bien apocalípticas o relacionadas de algún modo con el encierro o enfermedades, se consumieron más que nada al comienzo de la pandemia, cuando la gente pensaba que esto sería una cuestión de semanas o meses. Hoy en día, la mayoría ya no quiere ni pensar de forma negativa en el Covid-19, o al menos no cuando se disponen a relajarse.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
Most Popular TV and Movie Genres in the Midst of the Pandemic, en https://blog.reelgood.com
The 20 most popular shows people started watching during the pandemic, en https://www.mercurynews.com