Covid-19 en África: bajo nivel de contagios y muertes, abren una serie de enigmas

Tras la aparición del virus respiratorio SARS-CoV a principios del mes de enero, según los reportes oficiales presentados por la OMS, algunos expertos pronosticaron que este se extendería rápidamente por el mundo debido a la forma de contagio; esto suponía que algunos países se verían más vulnerables por las condiciones socioeconómicas, sin embargo, en África el panorama ha sido otro.

La pandemia del Covid-19 ha generado múltiples problemas sociales que han afectado el estilo de vida de todos los habitantes a nivel mundial, con respecto a los factores económicos, políticos y sociales; sin mencionar el colapso de algunos sistemas de salud en países vulnerables.

Desde hace varios meses algunos expertos, respaldados por las proyecciones de la Organización de la Salud, han determinado la alta probabilidad de contagio en las sociedades urbanas, cuyo nivel de adquisición es muy bajo, debido a la ausencia de servicios básicos, especialmente, agua, y de los mecanismos de protección, como tapabocas.

La densidad poblacional de los países africanos generaba que las proyecciones para este continente, en cuanto a la propagación del virus, fuese elevada, ya que en las comunidades pobres se hace imposible mantener el distanciamiento social.

¿Catástrofe inminente?

El primer caso de coronavirus oficialmente registrado en el África fue el 14 de febrero, desde entonces, Algunos expertos, políticos y la misma OMS catalogó la llegada del virus respiratorio a este continente como una “catástrofe inminente”, tomando en cuenta las condiciones socioeconómicas y el colapso del sistema de salud que viene afrontando el continente.

El director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de África, John Nkengasong, fue una de las primeras personas que aseguró que la pandemia impactaría descomunalmente en la ya muy afectada sociedad.

Sin embargo, superando cualquier tipo de pronóstico, a principios del mes de junio, América Latina registraba casi los 250 mil contagiados y Europa 1,5 millones de contagiados; mientras que todo el continente africano solo contaba con 55 mil contagios, una cifra muy inferior a lo que habían previsto los entes internacionales.

En cuanto a las víctimas fatales, el continente africano, el segundo más poblado sobre la tierra, solo había reportado dos mil fallecidos a principios de junio; mientras que solo en New York el virus había cobrado la vida de más de 20 mil personas.

Enfoques divididos

Los motivos de la presunta resistencia al coronavirus en África resulta un tema aún muy controversial entre la comunidad internacional y los gobiernos locales, ya que por un lado, algunos expertos afirman que la baja cifra de contagios se debe a la baja realización de pruebas de despistaje. Mientras que otros afirman que esto se debe a factores demográficos o de movilidad.

Por su parte, la sub-editora de BBC África, Anne Soy, afirma que esta diferenciación de posturas se debe a las estrategias que los 53 países afectados por el virus han tomado para solventar las diferentes problemáticas que este genera. 

“Tenemos países que han tomado medidas drásticas desde el principio y donde el número de casos sigue subiendo, sin embargo, hay otros que aún siguen en negación y no están implementando medidas para prevenir la propagación de la enfermedad, como Tanzania” asegura Soy en un reportaje a la BBC.

Hasta el momento, Sudáfrica ha sido catalogado como uno de los países con las medidas de confinamiento más estrictas en todo el mundo, prohibiendo todos los vuelos comerciales y la venta de cigarros y licores.

La verdad es que no hay necesidad de tener un alto grado de estudio para deducir que resultan extraños los datos del continente africano, quien posee la tasa de contagio más baja de todo el mundo.

Se abre una caja de enigmas

Hasta el momento, algunos entes internacionales como la OMS y la ONU manejan la hipótesis que la variación en los datos del continente africano se debe al hermetismo que algunos países tienen sobre el registro de los casos positivos, como en el caso de Tanzania.

África parece haber dejado en el olvido la primera ola de contagios masivos en el continente, donde solo Sudáfrica registró una tasa de mortalidad siete veces inferior a las del Reino Unido.  “La mayoría de los países africanos no tienen picos. No entiendo por qué. Estoy perdido”, afirma el Presidente del Comité Asesor Ministerial sobre el Covid-19 en Sudáfrica, Salim Abdool Karim.

Otros argumentos generados por algunos científicos a nivel mundial ponen sobre el tapete que la baja cifra de contagios se debe al elevado número de población joven del continente. Sin embargo, el profesor Karim refuta este argumento asegurando que la edad no representa un factor prominente en cuanto a la tasa de contagio. 

Con respecto a las especulaciones direccionadas a elementos del clima, temperatura y altitud como factores que incrementan la propagación del virus, han quedado en el pasado, pues se comprobó que esto no influye en ello.

¿La inmunidad podría ser la respuesta al enigma?

Los científicos de la Unidad de Análisis de Vacunas y Enfermedades Infecciosas del hospital Baragwanath, en Sudáfrica, recientemente asomaron la posibilidad de que la población africana podría haber generado algún tipo de inmunidad al haber contraído diferentes tipos de coronavirus en lo que va de historia genética.

Para corroborar esta hipótesis es necesario estudiar las células mononucleares de la sangre periférica, o simplemente PBMC, las cuales fueron recabadas hace cinco años, y se encuentran almacenadas a menos de 180 grados centígrados, en un laboratorio de este centro de investigación.

Sin embargo, las pruebas aún no pueden ser llevadas a cabo, pues durante el control de calidad se percataron que la muestra había sido expuesta a variaciones de temperatura durante sus años de almacenamiento, por lo que no cumple con los estándares requeridos para arrojar un resultado válido.

Mientras que, el doctor Gaurav Kwatra, líder de este experimento, aseguró que su equipo se encuentra recolectando nuevas muestras sanguíneas para comprobar esta teoría, sin embargo, esto podría tardar varios meses.

Definir una postura real sobre el índice de contagio y mortalidad por coronavirus en África resulta hasta los momentos imposible. Mientras tanto, la caja de enigmas e hipótesis siguen abiertas en medio de uno de los continentes más vulnerables según la OMS. 

 

El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
Coronavirus en África: la sorprendente teoría que puede explicar el misterio de la baja tasa de mortalidad del covid-19: http://www.bbc.com
Coronavirus en África: qué hay detrás de la aparente resistencia del continente africano a la pandemia: http://www.bbc.com

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply