
Danza con lobos, Michael Blake

Las decisiones que un hombre toma deben atender a los valores que se profesan; pero hay situaciones en las que esos valores se enfrentan a otros de una envergadura superior. El honor y el deber, versus el amor y la justicia.
En 1620 llegó a Cabo Cod el Mayflower con 102 peregrinos, ya desde hacía miles de años eran tierras habitadas y conocían al cara pálida. Para aquel momento los nativos, llamados indios, eran dueños de las tierras, el hombre blanco no tenía más que el deseo de conquista de una tierra que pensaba que le pertenecía por derecho, una tierra que harían suya, desplazando a quienes por tanto tiempo habían vivido en ella.
Era unos pocos, estaban en desventaja; pero pronto fueron más, y las tribus que aún resisten, a más de 4 siglos de aquella fecha, ahora son unos pocos, despojados de sus tierras, de su forma de vida, de su cultura y de las muchas vidas que el hombre blanco se llevó. Dos mundos encontrados ¿Por qué uno tiene que perder para que el otro se lo lleve todo?
En 1990 muchos llegaron a conocer un estupendo libro, que se había escrito 2 años antes, gracias a una película que en español fue traducida como “Danza con lobos”, que protagonizó Kevin Costner y ganó 7 premios Oscar. El libro llevado a la gran pantalla fue escrito por Michael Blake.
En él, se plantea la situación que vivían los nativos, de lo que ahora es Estados Unidos, frente a la fuerza armada y despiadada de soldados americanos. Eran tiempos de la Guerra de Secesión en ese país, la muerte era común en aquellas espectaculares estepas del país que construía sus cimientos.
“El teniente Dunbar no se sentía realmente ahogado, pero ésa fue la primera palabra que acudió a su mente” … así comienza el libro, y expresa lo impactante que resultaba para el hombre blanco, la inmensidad de un paisaje que dejaba sin palabras a cualquiera. Era la naturaleza pura y simple, exuberante, no se alcanzaba a ver otra cosa que no fuera magnífico.
El héroe de guerra había llegado por solicitud propia a la frontera de lo que llamaban civilización, debía sustituir a quien permanecía en un fuerte, su única compañía era la de Timmons, quien transportaba lo que llevaba y su caballo Cisco. El fuerte resultó vacío.
La soledad y aquel espacio natural con tanta belleza y energía, fue interrumpido por indios, marcaban la distancia, observaban y lo mismo hacía el teniente. Ya su acompañante Timmons, había caído en manos de los indios Pawnee, quienes eran enemigos de los Sioux, estos últimos eran con los que el protagonista había establecido una especie de relación a distancia.
El personaje del teniente refleja una personalidad respetuosa, era un amante de la naturaleza y en su soledad, lo que escribía y dibujaba de cada encuentro con los Sioux, hacían llevaderos sus días.
Dunbar comenzó una relación con un lobo al que llamo medias blancas, por el color de sus patas delanteras. Entre ambos existía casi lo mismo que sucedía con los Sioux. Había distancia entre ellos, cada uno respetaba la del otro; mientras uno se acercaba, el otro retrocedía, los Sioux observaban asombrados lo que sucedía entre esos dos seres.
Pese a todo lo que sucedía, soldados en guerra y que mataban a indios, Blake, va mostrando poco a poco, cómo se va construyendo una relación en base al respeto, algo que pudiera parecer imposible en el contexto en el que se encontraban los involucrados.
La relación entre el lobo y el hombre, le hizo ser llamado y respetado como “Danza con lobos”. Aparte del respeto por la fortaleza del hombre que vivía solo rodeado de indios y que defendía su espacio, por la convicción sobre el deber que tenía. Le ganó el respeto de sus observadores; pero su relación con el lobo fue lo que hizo que lo vieran como alguien con un poder especial. Quizás él podría ser un enlace con el hombre blanco para exponer lo injusto que era quitarles lo que era de ellos.
Haciendo uno de sus acostumbrados patrullajes, que ahora acompañado del lobo, el teniente Dunbar evita que una mujer se suicide. Era una mujer blanca, los Sioux la habían rescatado luego que sus enemigos los Pawnee, acabaran con su familia. “De pie con el puño en alto” es llevada por el soldado a su tribu y comienza una cercana relación con “Ave que patea”.
Dunbar, se adentra en la cultura Sioux, comparte su forma de vida y descubre que no tiene sentido la lucha que tiene el ejército en contra de los nativos. El teniente y la mujer blanca ven surgir el amor; pero hay una realidad mucho más grande que su pequeño mundo. El hombre blanco está determinado a conquistar y harán todo a su alcance para hacerlo.
Tienes más armas, más hombres y están mejor entrenados, solo con valentía y devoción no se puede ganar la lucha y el teniente Dunbar lo sabe. Él tendrá que decidir de qué lado estará en el momento de la batalla. Defender lo que ama, lo justo o cumplir con el juramento que hizo como soldado, es un dilema donde el honor se enfrenta al amor y a la justicia.
Es un sentimiento que experimentan muchos soldados después de haber conocido a quienes llamaban enemigos, conocer las razones del otro y ver el conflicto desde su perspectiva. ¿Qué debe hacer un soldado en ese caso? ¿Para qué fue entrenado?
Danza con lobos, es una obra es una oda a la libertad y reivindicación a la lucha de quienes han sido despojados de sus tierras y costumbres. La lectura de este libro, llevan a imaginar las praderas, el cielo y las nubes que sirven de techo al paisaje, a los caballos y al hombre libre recorriéndolo todo. La amistad, el amor, la fidelidad y la injusticia están en el fondo de esta maravillosa historia.
Las tierras prometidas a los migrantes, el primer sueño americano, solo serían posible arrebatándole las tierras a los nativos, según el pensamiento y la estrategia de aquel momento. ¿Estaban en el derecho de luchar por lo que era suyo? Después de la guerra, comenzó otra, ahora en contra de los indios, voluntarios se enlistaron y un grupo de soldados profesionales les dirigió, ya se sabe lo que sucedió.
En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en la obra escrita “Danza con lobos” de Michael Blake.