
El extraño orden de las cosas, Antonio Damasio

Los sentimientos y las emociones son una expresión de reacciones biológicas creadas para la supervivencia.
“La evolución no ha terminado, estamos completamente en flujo”. Eso dijo en una entrevista el Dr. Antonio Damasio, un neurocientífico que tiene una visión de futuro para la humanidad que difiere mucho de un apocalipsis, tan arraigado muchas culturas.
En su libro El extraño orden de las cosas, Damasio deja entender que desde el mismo momento en el que el primer organismo celular existió, ha seguido evolucionando y nada indica que eso cambiará. Para ello la vida integra, se interconecta y prevalece.
Preocupado por el mundo de las emociones, de los sentimientos y de cómo influyen en el ser humano. El autor ha dedicado gran parte de su tiempo a descubrir las razones por las que nos emocionamos, cómo lo hacemos. Cómo los sentimientos hacen al yo, cómo impulsan o destruyen.
En esta obra, Damasio le ofrece al lector interpretaciones, basadas en hechos, que le hacen tener una visión de cómo y por qué el cerebro interactúa con el cuerpo para que se dé la emoción y surja el sentimiento, una reafirmación con soporte científico de la idea griega de “Mente sana, cuerpo sano”.
Para el autor, la cultura es el resultado de lo que se expresa a través de las emociones y los sentimientos, no así del lenguaje. Señala, que a diferencia del lenguaje, sentimientos y emociones son una creación de la naturaleza, son una manifestación biológica que tiene como fin preservar la especie y en un nivel superior proteger la vida.
Presenta en detalle el complejo mundo y la función de las bacterias, las enzimas, neuronas y otras células, todo es vida y todo está relacionado. Además, explica la relación que hay entre ellas y los órganos. Es un viaje fascinante a través del cuerpo humano.
El extraño orden de las cosas, alerta que los sentimientos, sean estos negativos como la tristeza o positivos como la felicidad, son cimientos de la mente humana porque ellos revelan el estado de la vida dentro del organismo. Las emociones como la ira o la compasión, tienen un efecto igual de importante en el hombre interno. Son mecanismos que han evolucionado para responder la necesaria autorregulación de los seres vivos.
Todo tiene que ver con el equilibrio
A lo largo de la lectura el término homeostasis es muy recurrente y es que el neurocientífico dice que el extraño orden de las cosas parte de allí. De esa condición que tiene cada organismo para autorregularse, para mantenerse en equilibrio interno, mientras se dan cambios fuera de él. De cualquier manera, la puerta de entrada a este libro del Dr. Damasio hace una explicación de grueso calibre sobre el concepto.
Las células primordiales evolucionaron y fueron apareciendo organismos más complejos. No hay tiempos exactos, solo hay estimaciones de cuando se dieron esos cambios. Uno de esos cambios está representado en el ser humano.
Se pregunta el autor ¿Cómo se creó esta especie? ¿Cómo se desarrolló? ¿Cómo evolucionó su cerebro? El libro presenta la propuesta científica de que sucedió gracias a la homeostasis. Así un organismo unicelular sin núcleo llegó a tenerlo y con el tiempo se fue originando la diversidad de vida que existe.
Todo está interconectado, todos los seres vivos tienen un papel en la película de la vida y Damasio, a través de su narrativa, invita a las personas a entender que se forma parte de un gran sistema, como un gran cuerpo del que los seres humanos forman parte.
Resulta muy interesante la apreciación del Dr. Damasio, en la que indica que el cerebro sirve a los intereses de la homeostasis, sugiriendo que hay una fuerza dentro de la propia naturaleza de la vida que impulsa la evolución. Así cualquier cosa que haga el cerebro responde a ese equilibrio necesario.
Los sentimientos, las emociones, la estructura social, económica y cultural de hoy, obedece a la relación con otros seres vivos. Lo que está afuera cambia y hace que lo que está adentro evolucione.
El autor analiza las capacidades del cerebro y da cuenta de cómo esas capacidades están ligadas a cómo viven las personas, qué comen, qué hacen, con quien se relacionan y cómo y por qué lo hacen. El propio ser humano no sabe que todo sucede sin que él lo haga consciente, que hay incluso organismos sin cerebro y hacen lo mismo, buscan el equilibrio para prosperar, es un sistema muy complejo en el que formamos parte de un todo.
Los estudios que se hacen sobre el sistema nervioso, están en un momento estelar, la neurociencia tiene a la mano tecnología para ver cómo funciona el cerebro en tiempo real, en un ser vivo.
Equipos de resonancia electromagnética ofrecen imágenes impresionantes de sus funciones y eso acerca más a los científicos a entender cómo y porqué funciona de determinada manera y cómo incide eso en la naturaleza humana. Sin dejar de mencionar el importante aporte para el tratamiento de enfermedades.
En el libro entera al lector sobre la evolución del sistema nervioso, la creación de redes neuronales por defecto, que llevan a un entramado cognitivo que le permite al ser humano tener consciencia, saber que existe y aprender a relacionarse con esa experiencia.
Como dice Damasio, todo lleva un orden y una secuencia. La percepción personal, la subjetividad, la aparición del lenguaje, el gran salto de la humanidad a la mente cultural, el origen de la agricultura, la creación de asentamientos, la religión, la evolución sigue escalando cada vez más hacia estadios más complejos; pero siempre producidos y controlados por la autopreservación, ella lo gobierna todo.
La obra finalmente conduce a una propuesta en la que el autor promueve la alianza productiva entre el sentir y el razonar. Dándole valor a las emociones positivas.
La equivalencia que pueda hacerse de la inteligencia artificial con la mente humana es considerada por el autor como totalmente absurda.
En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en la obra escrita “El extraño orden de las cosas” de Antonio Damasio.