Luna quebrada, Gloria Casañas

luna-quebrada

El amor es una cuestión de dos, donde la pasión, los sentimientos y las promesas surgen en medio de un conglomerado de causas. En Luna quebrada, segunda entrega de la trilogía Lunas quebradas, Juliana, personaje principal, parece retomar la promesa de amor hecha en su predecesora, transcurriendo bajo escenarios que se mueven al ritmo de la misteriosa luna.

Los amantes y seguidores de las novelas románticas encuentran en estos dramas escritos la mejor forma de disipar sus sentimientos físicos, siendo transportados al entorno literario por tramas absorbentes.

En esta segunda entrega de la trilogía Lunas de Navidad, Gloria Casañas, autora de las novelas, busca desentrañar todas las incógnitas que se originaron en su predecesora, Luna Larga, entre ellas, la promesa de amor hecha al personaje principal, una mujer llena de ímpetu; en definitiva, Luna quebrada parece llenar las expectativas que debe poseer un libro central.

Divagando entre escenarios

Durante la trama de Luna Quebrada, Casañas hace un magnífico trabajo describiendo cada uno de los escenarios donde se desarrollan los hechos de la novela, con esto, busca que el lector se sienta muy bien ubicado en el espacio.

La narrativa y sintaxis presentes en la novela hacen juego para fusionar la esencia de una historia que promete reunir los sueños y esperanzas que permanecen dentro de una mujer llena de sueños, en medio de una sociedad que aún prevalece bajo la sombra de los prejuicios infundados por el patriarcado.

La novela se desarrolla básicamente entre dos países, Los Estados Unidos y la Argentina, dos polos completamente expuestos. Por un lado, el país del norte muestra dentro de sí el más profundo sentido liberal e igualitario; mientras que el sur, es una viva expresión de una sociedad que aleja al género femenino de la actuación académica.

Al comenzar a leer Luna quebrada, es notorio que la historia desenmaraña algo más que una simple historia de amor, la trama busca hacer una crítica social vivida entre los años 1869 y 1898 en cuanto a la participación femenina en escenarios científicos.

Sin embargo, algunos elementos de tragedia social, harán que el pensamiento de algunos de los personajes cambie, evocando en sí mismos un conglomerado de acciones que llevarán a la aceptación de Juliana, personaje principal.

Aunque, no está de más recordar que Luna quebrada forma parte de una serie, encariñarse con la trama de esta segunda entrega traerá consigo un final inesperado; que será abordado con la misma pasión y narrativa en la última entrega de Tres Lunas de Navidad.

El normalismo entra en escena 

Comprender algunas de las escenas de Luna quebrada, podría resultar un tanto complicado si no se conoce el contexto en el que se desarrolla la trama. En este punto, el normalismo entra en escena para repartir equitativamente los bienestares educativos de una sociedad acostumbrada al tradicionalismo.

El normalismo fue un movimiento educativo que llegó por primera vez a Latinoamérica en el año 1869; impulsado por el gobierno del presidente argentino Domingo Faustino, con esta reforma a la educación se buscaba otorgar mayores privilegios a las personas que no podían acceder al estudio por su estatus, consistía en ofrecer educación en lugar de trabajo.

Juliana Balcarce, es uno de los personajes principales más resaltantes de la novela, quien fuese hija de una de las primeras maestras llevadas desde Norteamérica hacia la Argentina entre los años 1869 y 1898, para fundar el normalismo en la región.

En este punto, Juliana toma la decisión de estudiar medicina, aunque se ve un tanto frustrada en lograrlo, pues en ese entonces la sociedad no aprobaba darle acceso a las mujeres a la ciencia, se consideraba que esta era solo para los hombres.

La novela se desarrolla aproximadamente durante el año 1880, con la aparición de la primera  doctora de Argentina, Cecilia Grierson, se logra enmarcar la trama en un punto de la historia determinado. Como punto focal Grierson aconseja a Juliana para que pueda lograr sus metas.

“—¡Doctora Grierson!
Juliana no podía creer que ese encuentro se estuviese produciendo en la soledad de la Facultad de Ciencias Médicas, cuando habían acabado las clases del día y solo quedaban los serenos. La tenue luz de la farola callejera penetraba a través del portón, iluminando las facciones de Cecilia Grierson, la primera mujer en graduarse de médico en la Argentina”.

Cura de altitud

Impulsada por una determinación abrumante y aconsejada por la doctora Grierson, Juliana viaja hacia las cordilleras de Córdoba, donde había estado funcionando un hospital dedicado a tratar a los pacientes infectados por tuberculosis, una enfermedad pulmonar altamente infecciosa.

La cura de altitud comenzó a ser practicada en Europa; es muy notorio cómo la autora del libro realizó una muy buena investigación previa, ya que la fusión entre los hechos reales incrustados en una trama ficticia evoca en el lector la sensación de realismo que tanto se busca dentro de una novela.

En este hospital climatérico Juliana debe relacionarse con pacientes en estado crónico y desahuciados, algunos luchando por sobrevivir, otros en la cruel espera de la muerte. En esta parte, la autora aplica énfasis en describir los hermosos paisajes de las sierras de Córdoba, valles y ríos cristalinos hermoseados por un tenue sol de verano.

Es ahí en ese lugar donde la compasión lleva a Juliana a desarrollar todas sus habilidades y pasión por la medicina, conociendo el caso del minero serrano, un desafío que está dispuesta a aceptar, por amor a lo que hace.

Aunque, muchos estamos acostumbrados a tratar los temas del amor y pasión como sentimientos entre dos personas, en la Luna quebrada podremos descubrir que este tiene otras expresiones, alejadas del sentimiento carnal.

En uno de los puntos finales de esta novela, la aparición de un personaje que marcó su infancia en los Estados Unidos y arroja nuevamente a Julia a enfrentarse a encrucijadas, que serán respondidas en la tercera y última novela, Luna de Navidad.

¿Quién se oculta tras la luna?

Gloria Casañas es una muy reconocida escritora argentina, que ha dedicado su vida literaria a desentrañar libros de ficción histórica, y novelas de romance. Una narrativa fluida y con alto nivel de detalle histórico es la responsable de seducir a los lectores.


El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
Normalismo: http://www.conceptodefinicion.de
Luna quebrada: Milagro de amor en Navidad: http://www.goodreads.com
Luna quebrada, de Gloria Casañas: http://www.estacionlibro.com.ar

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply