Mujeres en la radio

¿Crees que la voz de un hombre tiene más credibilidad que la de una mujer?

Desde Massachussets, en Estados Unidos, una transmisión de “Oh Holy Night”, marcaría el comienzo de una nueva era para el mundo. Se podía transmitir información a través del aire y en aquel tiempo, en 1906, eso no podía ser menos que magia.

Las voces graves de hombres comenzaron a marcar un modelo. Para hablar en la radio, que se convertía en un medio masivo, había que hacerlo muy bien. El medio era visto como una vía para educar masivamente a la población y eso necesitaba de conocimiento y muy buena dicción. Pero, ¿Qué pasaba con la voz de ellas?

Cuando la radio se convirtió en una moda en el mundo, los modelos estaban establecidos y lo que hacían todos era replicarlo, eso, hasta ahora, ha sido una de las limitaciones que han tenido las mujeres que hoy siguen contando con una participación discreta en el medio.

El mismo modelo usado con la radio, se trasladó a la televisión. De hecho, muchos de los conductores de programas de radio fueron los llamados a realizar los programas que ahora se tendrían en la nueva reina de la atención mundial, la televisión.

Los seres humanos pueden ser condicionados, y un medio con el poder que tenía la radio en sus mejores tiempos, “podía hacer lo que quisiera”. Las voces graves de hombres transmitiendo las noticias, eran asociadas con seguridad, responsabilidad y credibilidad, atributos fundamentales para que una audiencia captara el mensaje mejor ¿Fue hecho esto con esa intención?

Es un hecho que quienes decían las cosas consideradas serias e importantes estaba en las voces de hombres ¿Quiénes eran los presidentes de países y empresas? ¿Quiénes eran líderes espirituales? Tal vez se trataba de un asunto cultural, sistémico, con las consecuencias que se tienen hoy.

¿Cuántos bancos tienen hoy a una mujer como voz en sus comerciales? ¿Cuántos canales de TV tienen voces de mujeres que los identifican? ¿Cuántos trailers de películas en el cine son hechas por mujeres? ¿Cuántos documentales ha visto narrados por una mujer?

Es suficiente escuchar la radio ver la televisión, ir al cine, para darse cuenta de que la participación de las mujeres es discreta, con todo y la apertura y la participación de mujeres en espacios de poder, político, empresarial y mediático.

Mujeres como Angela Merkel, Dra. En física y Canciller de Alemania, Oprah Winfrey, periodista y empresaria considerada por medios de talla mundial como una de las mujeres más influyentes de su época y Ellen DeGeneres, actriz, famosa comediante y presentadora exitosa de TV, por solo mencionar de las más conocidas, están abriendo más espacios a las mujeres.

El rol de las mujeres en la radio marcó precedentes en la forma como ellas serían vistas en el futuro en los medios de comunicación.

En la búsqueda de hacerse más competitivos, los empresarios de la radio vieron una gran evolución técnica y de producción de programas, se desarrollaron estilos de radio, segmentaron sus audiencias y se especializaron.

Se crearon estaciones solo con voces de mujeres, por país ¿Cuántas hay? Sobran dedos en una mano para contarlas. Se crearon programas conducidos por mujeres ¿Cuál es su porcentaje de participación en la programación de una estación de radio? No pasan el 20%. Con salvadas excepciones, muchos de los programas conducidos por mujeres, están relegados a horarios con poco rating, algunos solo para los fines de semana y hace 30 años eran menos todavía.

Lo que si ha prosperado ha sido la combinación de conductores mixtos, un hombre y una mujer. En la radio, notará que el rol de la mujer en el programa es, en su gran mayoría, de complemento ¿Por qué? ¿Son menos inteligentes las mujeres? ¿Por qué la mujer siempre aborda temas considerados poco importantes?

Es muy sencillo, está en el guión, ese es el formato del programa, la mujer habla tonterías y el hombre se ríe, para luego hacer gala de su ingenio y conocimiento. Solo hay que escuchar cualquier programa con presentadores mixtos para darse cuenta ¿Es la radio un reflejo de la sociedad o es la sociedad un reflejo de la radio?

Ahora hay muchas más mujeres como presentadoras de programas de radio de lo que existían hace 30 años. Aun así, ¿Cuántas comentaristas deportivas ha escuchado? ¿Las hay? La respuesta es sí, y tan bien preparadas y entretenidas como cualquier buen comentarista hombre ¿Por qué no están en los medios? Tal vez una razón sea que la sociedad está condicionada a que las mujeres no saben de deportes, siempre fueron hombres los que estuvieron como comentaristas deportivos.

Los medios funcionan como cualquier otro negocio y los más tradicionalistas se resisten al cambio, no son disruptivos, repiten la fórmula que les ha dado beneficios ¿Por qué experimentar con otra cosa? Afortunadamente la competencia es alta y eso estimula los riesgos, eso ha traído más oportunidades.

Internet abrió un nuevo camino, cualquier persona con conocimientos básicos puede tener una radio online y no hay que subestimar su impacto. La firma ComScore hizo una medición en Argentina para el año 2013 y concluyó que 3,6 millones de sus ciudadanos escuchaban radio por la web. El Estudio General de Medios en España en 2018, consiguió que 2.309.000 personas escuchaban radio por internet, eso es casi un 10% de la audiencia total de radios tradicionales en el país.

El mundo de posibilidades de poder expresar ideas a través de la radio es ahora mayor. Aunque internet no obedezca al concepto de lo que es una radio tradicional, es más fácil decir que una radio se puede escuchar por internet, que inventar un nuevo nombre para el medio y hacer que la gente lo aprenda.

Es el mismo principio por el cual los modelos establecidos por la primera radio, incluyendo la participación de las mujeres, siga siendo el mismo esencialmente.

En una onda retro

La indiscutible reina de los medios de comunicación, La Radio, comenzaba su ascenso en la década de los 20, en un mundo que se llenaba de inventos. Se convirtió en una compañera en los hogares, las mujeres que quedaban en casa haciendo trabajos domésticos tendrían ahora más compañía que la de sus hijos. Noticiarios, transmisiones deportivas ya no había que leer el diario al día siguiente para saber quién había ganado un partido.

Los países menos desarrollados, incluyendo Latinoamérica, verían su llegada unos 20 años más tarde; pero su evolución no fue muy diferente. No importaba el espacio geográfico, el comportamiento de la radio era similar, la guía venía de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido.

En sus comienzos, como suele suceder con la tecnología disruptiva, la adaptación fue gradual. Los equipos de radio eran sumamente costosos. No eran muchos los hogares que podían alquilarlos, sí, había que alquilarlos, y los privilegiados con un equipo podían compartir la experiencia de escuchar radio con sus amigos y vecinos.

Eso no duró mucho, el potencial del medio logró mejorar la tecnología y abaratar los equipos para escucharlos, así cada familia alcanzó a tener uno y más tarde, cada quien en casa podía poseer uno propio.

No había que saber leer para conocer las noticias, solo había que escuchar la radio para hacerlo. Fue un gran bastión durante la guerra, la gente podía seguir el curso de lo que sucedía en el momento en el que ocurrían los hechos.

En Estados Unidos, se llegó a discutir con fuerza su uso, muchos pensaban que era un desperdicio usar un medio tan influyente y poderoso para hacer publicidad. Debía estar más enfocado al conocimiento y a la información de interés cultural, según refiere Bob Shilberg en su libro, Publicidad radiofónica, ¿De qué viviría la radio?

La publicidad le dio el modelo de negocio que hasta ahora ha perdurado. Los oyentes pueden oírla gratis y todo lo pagan los anunciantes. Un trato interesante ¿Es diferente en internet más de un siglo después? Alguien tiene que pagar. Como dice la máxima económica: “No hay almuerzo gratis”.

Cosas que pasan

Cuenta Carolina Serrano, quien era vendedora de publicidad para radio en Venezuela en 1989, que llegó a un establecimiento a ofrecer publicidad para una radio FM (frecuencia modulada), para ese momento era una novedad, porque por razones económicas, el país había cerrado la entrada de esa tecnología para proteger a los dueños de radios AM (amplitud modulada) una tecnología de 1920 y que tenía baja calidad.

Ya el mundo disfrutaba de la FM desde hacía más de 40 años y en ese país suramericano, se había otorgado permiso para que solo funcionara una radio con esa tecnología, era la Radio Cultural de Caracas, en la capital, que transmitía música clásica y jazz.

La presión fue tal, que después de muchas negociaciones se logró la apertura y llegó la FM a todas las ciudades. Cuando Carolina estaba con su cliente, tuvo que explicarle cómo colocar el radio en FM, porque este no tenía ni idea de que eso existiera, solo conocía la AM, el cliente quedó maravillado y por supuesto compró. Fue un episodio que se repitió con muchos clientes. Tal vez hoy la gente se ría; pero los ciudadanos no estaban acostumbrados a los cambios tecnológicos en ese tiempo.

Carolina, es otra de esas mujeres que consiguieron canalizar su pasión por la radio como vendedora de publicidad. Aunque contaba con certificado de locutora para trabajar, solo alcanzó a tener un programa de 1 hora los domingos a las 9 de la noche, en la misma radio donde fungía como ejecutiva de ventas. Su programa estuvo al aire por 2 años y era de jazz.

El hecho de ser mujer, hombre, homo o trans, no debería hacer diferencia a la hora de ser seleccionado en una estación de radio para trabajar ¿Es así? Solo escuche la radio y podrá conseguir la respuesta.


En este escrito expreso mis ideas y opiniones sobre la marcada discriminación que han tenido las mujeres en la radio. –

Fuentes consultadas:  BBC News, EFE y UNICEF.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply