
Pasaje al futuro, Santiago Bilinkis

Las preguntas respecto al futuro ahora más que nunca pueden ser muy atractivas de responder, Pasaje al futuro, es un libro que se desarrolla en torno a una serie de interrogantes que surgen en la sociedad moderna, desentrañando los nuevos avances tecnológicos y científicos; será inevitable sumergirnos en un viaje hacia el futuro con el pasaje incluido.
Durante la entrada del siglo XXI el mundo ha venido experimentando avances significativos en materia de tecnología. Diariamente es notorio como la ciencia se renueva e innova, pero por un momento este libro trae a relucir algunas temáticas que nos sitúa en un punto trascendental de la historia.
“Punto bisagra” es una terminología que usan los críticos para definir el eje focal del libro, aunque tras su publicación llama la atención como el autor busca la manera de introducir a los lectores en múltiples temas que le darán forma a un futuro no muy lejano, es por ello que el punto bisagra hace referencia al período de transición entre eras.
El foco de inspiración
Santiago Bilinkis, autor del libro, concibe la idea de Pasaje al Futuro gracias a su experiencia vivida junto a grandes mentes en la “Singularity University”, ubicada en Silicon Valley, en este evento pudo presenciar avances en diferentes temas que están revolucionando al mundo.
Entre las áreas del saber humano que más atrajo la atención de Bilinkis fueron los avances en materia científica, por encima de los avances tecnológicos, algo completamente notorio en el libro que le dedica la mayoría de sus páginas bajo una narrativa muy atractiva.
En cuanto al nombre, el primer vistazo a la tapa del libro nos lleva a recordar la muy popular cinematografía de volver al futuro de los años 1985, donde se hace una construcción basada en los avances tecnológicos de ese entonces, proyectando lo que podía llegar a ser el “futuro”, año 2020, como ya todos lo sabemos, algunas cosas en la película están un poco fuera de nuestra realidad actual.
Es por ello que el autor no busca la manera de situar al lector en una nueva obra de futurología basada en posibles avances tecnológicos, sino que desglosa un sinfín de argumentos muy interesantes en temas científicos actuales, y como estos pueden transformar la sociedad del futuro en los próximos 5, 10 y posiblemente 50 años.
En resumidas cuentas, un pasaje al futuro puede ser visto como un ensayo sobre la perspectiva del futuro, basado en los avances científicos y la innovación tecnológica del ahora; por lo que se estos argumentos fungen como elementos creíbles de lo que podían llegar a ser los años venideros, un verdadero pasaje.
Las preguntas en torno a temas relevantes
Cuando se comienza a leer este libro es inevitable quedar atrapado en alguna de las interrogantes realizadas por Santiago, entre una de las más comunes se encuentran ¿Cómo nos afectarán los cambios ineludibles y que parecen estar a punto de revolucionar la vida cotidiana?, con este tipo de preguntas, Bilinkis, logra abrirse paso entre el interés social.
La biología sintética y la posibilidad de lograr fabricar órganos humanos puede ser uno de los argumentos basados en criterios reales que forjan en los lectores la esperanza de un futuro lleno de expectativas de vida y los avances en la salud humana.
Descubrir los misterios del cerebro humano desde hace mucho tiempo ha ocupado un punto de mucho interés entre la sociedad; en las últimas décadas ciertos avances en materia de biotecnología abren la posibilidad de expandir la vida, ¿podremos ser inmortales?
La tecnología no queda fuera de este libro, en relación a los avances tangibles, Bilinkis hace proyecciones realistas de lo que podría llegar a ser el estilo de vida cotidiano en un futuro con el uso de la tecnología como aliada.
Matiz del libro
El autor hace una maravillosa narrativa futurística en base a los cambios suscitados en la actualidad, es por ello que hace uso de elementos de la investigación periodística, la divulgación científica y la anticipación como constructores de una posible realidad no muy lejana.
Las especulaciones realizadas por el autor, aunque en cierto punto podrían llegar a sonar un tanto irreales, como el tema de la inmortalidad y de la conciencia humana, la verdad es que según los argumentos muy bien planteados de Bilinkis hacen que la creatividad de cualquier persona se imagine esto como una posibilidad.
Es interesante como el escritor usa fuentes de autores externos, citando a los razonamientos más relevantes en su libro con lo que les da fuerza a sus planteamientos, bien sea de la rama de la ciencia, tecnología, y en menores proporciones, ingeniería.
Sin embargo, como retrospección, el autor hace en algunos fragmentos referencia que a pesar de los avances científicos en la actualidad que podrían garantizarnos mejores oportunidades de vida, la verdad es que cada acción humana hace posible o no este Pasaje al futuro.
“Cuando era niño soñaba con ser inventor. Pero no como hobby, sino como profesión. Sentía más placer desarmando mis juguetes que usándolos. Necesitaba entender cómo funcionaban y, si me resultaba posible, transformarlos en otra cosa. Recuerdo un gran experimento (fallido, por supuesto) a los ocho años: tomé una radio a transistores y la despiecé” fragmento del libro, p23.
El futurista tras los argumentos
Santiago Bilinkis es la mente creativa que para nada se esconde tras este libro, el autor ha ganado reconocimiento por ser uno de los desarrolladores de una empresa de tecnología dedicada y especializada en las ventas online.
Aunque se graduó de economía en la Universidad de San Andrés, la verdad es que su pasión por la tecnología lo llevó a dedicarse a ella, desde entonces ha ido escalando en este mundo progresivamente; por lo que se convirtió en co-fundador y CEO de la compañía OFFicement, la cual se encargaba de las ventas de insumos de oficina online.
Aunque a algunos de los críticos les pareció contraproducente que un economista escribiera un libro de argumentos futurísticos basados en los avances científicos, la verdad es que la determinación mostrada por Santiago Bilinkis lo llevó al éxito literario.