Vacuna contra el Covid ¿Cuándo, cómo y a qué precio?

El mundo está más cerca de conseguir la vacuna contra el Covid 19 ¿Será el final de la pesadilla o solo es una fase más en la lucha contra el virus?

Existe en la población mundial una gran ansiedad mientras se esperan noticias de la vacuna que protegerá a la población del virus causante de la pandemia de Covid 19. El revés que sufrió la farmacéutica AstraZeneca, una de las más prometedoras opciones, cuyos ensayos estaban en la última fase, desanimó a los ciudadanos y a los mercados.

Pero no a los científicos, quienes saben que para eso son los ensayos. Es preferible que el error ocurra en esta fase y pueda corregirse, que lanzar una vacuna apresuradamente con debilidades, el objetivo es lanzar una vacuna segura ¿Quiénes se vacunarán primero? ¿En cuánto llegarán las vacunas una vez que se tenga éxito en conseguirla? ¿Cuánto costará? ¿Cuánto tiempo durará su efecto para proteger al ser humano del virus? ¿A qué países llegará la vacuna? ¿Habrá suficientes vacunas?

La incertidumbre es la reina. Mientras tanto, la OMS hace un llamado al cuidado de los protocolos establecidos para luchar contra el virus y también a la paciencia. Indica que los protocolos deben cumplirse con rigurosidad, se trata de la vida de las personas.

El organismo mundial, espera que las primeras vacunaciones se hagan a mediados de 2021 y estará orientada a los grupos de mayor riesgo, que en la primera fase serán: los trabajadores de la salud y ancianos.

Es una estrategia lógica, puesto que quienes curan y atienden a los enfermos, necesitan estar protegidos para poder salvar a más personas y, por otro lado, los ancianos representan el mayor porcentaje de fallecidos por la enfermedad.

Todas las fuentes relacionadas con el tema indican que, si de algo se puede estar seguro, es que, en la fase inicial, la escasez marcará la pauta. Eso significa que la distribución de la vacuna tendrá restricciones.

No todos podrán tener acceso a ella y no será asequible para todos, porque en algunos casos, dependiendo de la tecnología usada para la creación de cada vacuna, el precio de la dosis variará, desde la más baja que se estima cueste unos 3 dólares hasta la más cara que rondará los 32 o 37 dólares.

La OMS estima que los precios estén entre 10 y 11 dólares. Todo dependerá de cómo se comporte el mercado una vez que la primera vacuna haya sido aprobada. La respuesta a la vacuna es un asunto importante a tener en cuenta, porque, aunque haya sido probada entre 30 o 40 mil personas, puede haber reacciones diferentes.

La competencia, la tecnología, son aspectos que moverán el precio.

Es probable que la primera vacuna sea lanzada y pase algún tiempo para que salgan otras, eso puede crear tensiones en el mercado e influenciar los precios también.

Las farmacéuticas producirán las vacunas; pero ellas no son las que decidirán cómo se usarán estas. Cada país tiene su estrategia, unos seguirán las recomendaciones de la OMS; pero otros no lo harán. De tal manera que se podrá conseguir en un país como Estados Unidos una vacuna gratis; pero quienes la administren podrían cobrar por suministrarla.

En otros países, los gobiernos y sus dependencias de salud podrán canalizar la distribución y estos gobiernos pagarán por la vacuna; pero podrían ofrecerla gratis a sus ciudadanos. Sin duda habrá muchas maneras de llevar la vacunación adelante ¿Cuándo se podrá comprar? ¿Dónde? Cada gobierno informará en su momento.

Lo que está pasando

Existen unas 10 vacunas, de diferentes laboratorios que están entre las más prometedoras y hay una veintena más que le siguen y que también están en la fase de ensayos clínicos. Cada laboratorio, aunque se comparte mucha información para poder acelerar los procesos, tiene su propia tecnología.

La que se sirve de tecnología conocida, fácil de reproducir, será más barata para la gente; pero la vacuna que se produzca con tecnologías de mayor complejidad como las de RNA o DNA, que se hacen tomando material genético del virus, serán más caras.

Las estadísticas indican que solo el 10% de los ensayos que se hacen en vacunas, llegan a tener éxito; pero esa es una realidad que puede cambiar dado que en esta oportunidad se comparte mucha información clave entre los laboratorios.

Cada gobierno está buscando la manera de conseguir vacunas para proteger a sus ciudadanos. Se han adelantado negociaciones, mientras que otras están en curso. Eso implica financiación del proceso para conseguir la vacuna.

Estados Unidos aspira a 300 millones de vacunas producto de sus esfuerzos en inversiones para ir más rápido. Los Centros para el Control de Enfermedades en ese país están listos para el lanzamiento de una vacuna el 1 de noviembre de 2020. Sin embargo, la OMS ha dicho que antes del primer semestre de 2021 no habrá vacunaciones masivas; pero es sabido que Estados Unidos no sigue las reglas del organismo al cual considera corrupto.

El gobierno ruso dice que comenzará en octubre de 2020 con la fase inicial de su vacuna Sputnik V. Por su parte China ya tiene una vacuna disponible para sus militares.

Insiste la OMS, que ninguna de esas vacunas está en su lista de haber aprobado ensayos clínicos.

Estos tres países tienen un gran peso en la geopolítica mundial y, sin embargo, están al margen de la OMS. El organismo lleva la bandera de una coalición público-privada GAVI, conformada por unos 80 países, que tiene como fin conseguir el dinero para apoyar la producción y distribución de unos 2 mil millones de dosis en 92 países de África, América Latina y Asia.

La Dra. Mariângela Simão, subdirectora general del organismo, dice que hay que asegurarse de evitar que se instaure el nacionalismo y por eso hay que tener un mejor control de la distribución de la vacuna.

Para finales de 2021 la OMS habría cumplido con distribuir la vacuna en el 20% de la población seleccionada en los países suscritos a COVAX. Sin embargo, hace falta levantar la suma de 18 mil millones de dólares en 16 meses, cosa que no está nada fácil, para producir los 2 mil millones de dosis requeridas para alcanzar ese 20%.

Hasta los momentos, la proyección del órgano rector en salud mundial, es que habrá que esperar al año 2022 para que se comiencen a ver campañas de vacunación masivas contra el Covid 19.

Es de suma importancia saber que la vacuna no será el final de todo, no significa una vuelta a la normalidad, salir de un virus es un asunto que toma su tiempo. Razón por la que la Médicos sin fronteras, hacen un llamado a continuar con los cuidados establecidos hasta ahora, sobre todo sabiendo que la vacunación mundial se hará de manera gradual y no todos los países tendrán acceso inmediato a la vacuna.

Un caso interesante es el de Nueva Zelanda, que luego de 100 días de haber vuelto a la normalidad, sin reportar ni un solo caso de coronavirus, sus autoridades confirmaron que se habían empezado a detectar grupos de casos nuevos.

Mientras haya personas con el virus en alguna parte del mundo; existe la potencialidad de que este viaje, como lo hizo desde que apareció en Wuhan.

La necesidad

El ciudadano necesita una vacuna a la que pueda acceder, que la pueda pagar, que le ofrezca la inmunidad que busca y que le de esa inmunidad por un tiempo que le permita recuperar parte de la normalidad de su vida.

Luego que las vacunas estén en el mercado, los organismos, países o empresas encargados de distribuirla deben ajustar la logística. Porque como son vacunas que necesitan estar refrigeradas, no se pueden transportar de cualquier manera.

Los países con problemas de electricidad deberán prepararse para la contingencia y la unidades y trasporte de refrigeración deben ajustarse al tipo de vacunas. Algunas necesitan una refrigeración entre 2 y 8 grados centígrados, mientras que los lugares de almacenamiento podrían demandar unidades con capacidad de refrigeración por debajo de 60 grados centígrados.

Como se puede apreciar, el impacto financiero de la vacunación para los países será increíblemente alto, muchos no podrán pagarlo, otros contraerán enormes deudas; pero si no se hace la tan anhelada normalidad se hará cada vez más lejana.


En este escrito expreso mis ideas y opiniones sobre la situación actual de la vacuna contra el Covid 19. –

Fuentes consultadas:  BBC News, Reuters, CNN y OMS.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply