
Muerte, brujas y un reconocimiento
Nueve mujeres al día son asesinadas en México y más del 84% de las mexicanas se sienten desprotegidas. La lucha local ahora se escucha en el mundo.
“Un día sin nosotras” ese fue el lema del paro más contundente que han dado las mujeres en el mundo y se dio el 9 de marzo de 2020 en México. Ninguna mujer salió a trabajar ese día, el impacto atrajo la atención del país y del mundo, al punto que a la líder del colectivo que hizo el llamado al paro, fue reconocida por la revista Time, como una de las 100 personas más influyentes del planeta. Una historia de muerte, brujas y un reconocimiento.
El nombre del colectivo es “Brujas del mar” y su líder es la activista mexicana de los derechos de la mujer, Arussi Unda, una mercadóloga de 32 años de edad. Este grupo surgió por la cantidad de femicidios y violaciones en Veracruz, México, un lugar que cuenta con la más alta tasa de femicidios en el país.
El 27 de febrero Arussi fue notificada de que la página de facebook Brujas del mar había sido bloqueada días después de haber publicado el llamado a paro nacional en México. Ya había empezado a causar gran impacto en la red social, miles de mujeres de México compartían la publicación, incluso Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente, la compartió y luego cambió su opinión porque el asunto se tornó político, con la entrada en escena del expresidente del país Felipe Calderón.
La líder de Brujas del mar apareció en una foto con el expresidente y aunque esta aseguró que el expresidente no tenía nada que ver, los medios y las redes sociales no pudieron evitar que el tono político se encendiera.
El presidente Andrés Manuel López Obrador fustigó al paro alegando que se trataba de un intento de desestabilización, hasta el reconocido magnate especulador financiero, George Soros fue involucrado como promotor del paro, porque este había apoyado iniciativas similares en otros países.
Nada se comprobó; no obstante, el paro en defensa de los derechos de la mujer, en contra de los femicidios que habían recientemente sacudido a la opinión pública de ese país y por la desigualdad histórica que han sufrido en materia de oportunidades y salarios, fue todo un éxito.
Las mexicanas demostraron que son uno de los pilares de la sociedad y sin ellas México no funciona, como tampoco lo haría ningún otro país. No exigen privilegios, solo quieren respeto, igualdad de derechos; pero no solo en el discurso, sino en la acción.
Sorprendentemente, el reconocimiento que hizo la revista Time a la líder de Brujas del mar, como una de las 100 personas más influyentes del planeta, no convocó a las mujeres mexicanas para que aplaudieran tal acción.
Las redes sociales se cargaron de mujeres criticando la medida porque, entre otras cosas, agregan que Arussi es TERF siglas para nombrar a quienes son feministas radicales que excluyen a los transgénero (en el argot de esta comunidad decirle TERF a alguien es un insulto).
La líder de Brujas del mar, señala que su movimiento logró tal nivel de convocatoria porque las mujeres mexicanas no aguantaban más, solo sembraron en terreno fértil. Las emociones de impotencia, rabia y miedo estaban al máximo. Dice que hay “una crisis de violencia contra las mujeres en su país”
La pandemia y el confinamiento han acentuado la violencia en los hogares. La violencia contra la mujer por parte de la pareja es la más común, aunque todavía no hay estadísticas al respecto, la inferencia es que la crisis del Covid 19 ha aumentado los casos en los que las mujeres han sido objeto de agresión física y psicológica.
Para unwomen.org, el caso de México es alarmante, el 60% de las mujeres de ese país ha enfrentado incidentes de violencia sobre ellas. El 41,3% ha sido abusada sexualmente y los femicidios alcanzan la desgarradora cifra de 9 mujeres asesinadas al día, es inaceptable, es inhumano.
Para la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la violencia contra las mujeres se debe en parte a los vacíos que tiene el país en materia de legislación, no hay normas para que los procesos se hagan debidamente, son escasos los esfuerzos en prevención, sanciones y erradicación de la violencia de género, la descalificación de la mujer, que es un aspecto sembrado en la cultura del país, es otro agravante, y no es un asunto solo de México, esto también ocurre en el resto de la región, aunque con cifras más bajas.
Cifras de la ONU reflejan la gravedad de lo que sucede y no es algo que deba tomarse a la ligera, la situación es muy grave.
Entre enero y octubre de 2019 hubo 833 femicidios en el país. Se menciona a Veracruz como el estado más peligroso para las mujeres, puesto que entre enero y octubre del mismo año fueron asesinadas 153 mujeres.
Las mujeres están aterradas. La sensación de falta de seguridad alcanzó un impactante 82,1%, estaba en 74,7% en 2013. Ese es el miedo que siente una mujer de ser agredida en la vía pública, en el transporte público, en carreteras, en parques, en sus autos, en la escuela y en la casa ¿Cómo se puede vivir así?
Dice la ONU que según Endireh, que realiza la encuesta nacional sobre la dinámica en los hogares, que la violencia de las parejas o exparejas de las mujeres agredidas es severa y muy severa en el 64% de los casos denunciados.
Un estudio realizado en 2016 en ese país, arrojó que debido a la violencia doméstica cada mexicana pierde en promedio 29,7 días de trabajo remunerado, eso sin incluir el terrible daño psicológico que ocasiona una vida así.
Amnistía internacional entrevistó a 100 mujeres después de haber sido detenidas por organismos del estado, los resultados fueron espeluznantes. El 33% de ellas dijeron que habían sido violadas o por personal de la marina, de la policía municipal o por policías estatales. Un 72% manifestó que habían sido manoseadas por sus captores.
Los datos ofrecidos por la ONU son producto de estudios realizados por organizaciones reconocidas y en algunos casos por organismos del estado. Las cifras hablan por sí solas.
La lucha de las mujeres en países como México, no son atendidas con la debida urgencia y la violencia contra la mujer es una epidemia que mata en silencio.
El reconocimiento de una activista mexicana en una revista tan importante como Time, más allá de destacar la labor de una activista por los derechos femeninos, visibiliza a nivel mundial, un problema que literalmente está matando a las mujeres de México.
En este escrito expreso mis ideas y opiniones sobre la terrible situación que viven las mujeres en México como consecuencia de la violencia en su contra. Fuentes: ONU, OMS, UNESCO y BBC.