Una mirada a la mujer a través de las películas de Disney

Los derechos de la mujer han recorrido un largo camino hacia la igualdad, aunque la lucha por la igualdad de oportunidades continúe siendo un objetivo incompleto en la agenda de la humanidad. En el post de hoy daremos un vistazo a dicha trayectoria a través del rol de la mujer en los productos audiovisuales de una de las marcas más longevas y relevantes del mundo: Disney.

La mayoría de los personajes femeninos que han aparecido en las películas de Disney son princesas. Según Medium, esta franquicia de princesitas empezó en el año 1938 con una adaptación de Blanca Nieves, mucho más apta para todo público y menos truculenta que la historia original de los Hermanos Grimm. Desde entonces, se han contado 10 princesas hasta 2012.

Existen arquetipos en estas películas. Inicialmente, hasta 1995, las protagonistas eran, efectivamente, princesas. Luego, las protagonistas podrían variar un poco en cuanto a este papel. Además, siempre existe un personaje antagónico que causa problemas directamente a la protagonista, enfrentándose a ella. Adicionalmente, existe un arquetipo de hada madrina que, aunque no en todas las películas se presenta como tal, ayuda, casi mágicamente, a la protagonista a superar los obstáculos.

La imagen de las primeras princesas de Disney coincide con la de los cánones de belleza de las décadas en las cuales las películas fueron (y son) lanzadas. Cenicienta y Aurora tienen una apariencia que replica el estereotipo de belleza que se apreciaba durante los años 50. En dicha época, Marilyn Monroe era el símbolo sexual más representativo de la belleza femenina, y sus atributos están plasmados en el diseño de estas dos princesas.

Cabe resaltar la inexistencia de la figura materna en muchas de las películas. Blanca Nieves (1937), Cenicienta (1950), Aurora (1959), Ariel (1989), Bella (1991), Jazmín (1992) y Pocahontas (1995) no tienen madres; sin embargo, existe un vínculo muy acentuado con la figura paterna. La aceptación y apreciación del padre resulta fundamental para estas princesas. Lo que es más, todas ellas son altamente apreciadas, casi veneradas, por otras figuras masculinas. En muchos casos, por su belleza o personalidad ensoñadora e imagen pura.

30 años después de La Bella Durmiente, Disney lanzó La Sirenita. Aunque Ariel comparte muchos rasgos con las tres princesas previas, existe una clara diferencia en cuanto a la construcción del personaje. Ella busca activamente su autonomía y ejercer su propia voluntad, sin embargo, en el trayecto, pierde su voz. Según The Washington Post, un proyecto que analizó la cantidad de diálogos que tenían hombres y mujeres en este tipo de películas, encontró que, en la mayoría, los hombres hablaban más que las mujeres. En La Sirenita, los personajes masculinos el 68% del tiempo.

Lo que ocurre es que muchos de los roles están asignados a hombres, y esto puede tratarse de un acto completamente inconsciente. Los escenarios dentro de los cuales se desarrollan los eventos de estas películas están sujetos al imaginario común. Así, incluso en La Bella y la Bestia, donde Bella tiene un valor intelectual más marcado y un rol más activo, no hay muchos otros personajes femeninos que tengan líneas y presencia. Todos los que complotan junto con Gastón, el malo de turno, son hombres ya que se encuentran en una taberna. ¿A quiénes imaginamos usualmente en una taberna? Usualmente a hombres. ¿Y a quién imaginamos poseyendo una taberna? También a un hombre.

Lo mismo ocurre en Pocahontas, donde es posible imaginar que la mayoría de los que se ofrecerían, en una época de colonialismo, a explorar nuevas tierras serían hombres. Pocahontas es un nuevo tipo de Princesa. Ella no solo tiene la independencia que Ariel y Jazmín no tienen, sino que ella se vale por sí misma. Este es un giro remarcable si comparamos esta película con la anteriores puesto que es la primera Princesa que no es salvada por nadie, sino que salva a su interés amoroso. The Hera Single Project, fundado por la Unión Europea, analiza Pocahontas, reconociendo que es una de las primeras princesas Disney en tomar responsabilidad por sus acciones, decidiendo quedarse con su pueblo y guiarlo.

Mulán muestra un cambio drástico, marcando una nueva dirección para las películas de Disney. Para empezar, ella no es una princesa. Aunque Bella tampoco lo es, se convierte en una al casarse con el príncipe desencantado. Mulán cambia su estatus social debido a sus méritos, no por matrimonio. Ella es una mujer más dentro de una sociedad extremadamente patriarcal, en la cual la única forma que tiene una hija para brindar honor a su familia es contrayendo nupcias. Mientras, los hijos tienen otras opciones. Mulán decide romper con las reglas debido al amor que tiene hacia su familia, a diferencia de Pocahontas; ella no tiene un interés romántico como aliciente a lo largo de toda la película.

Sin embargo, la crítica de la web Grazia con respecto a Mulán como una película que empodera a las mujeres se basa en que no hay más presencia de personajes femeninos jugando un rol importante. Los pocos personajes que hay no tienen demasiados diálogos y, cuando los tienen, solo se dedican a conversar sobre matrimonio. Sin embargo, quizá esta sea justamente la característica que hace de Mulán una película empoderadora: incluso cuando la sociedad tiene un esquema para sus miembros, todos tienen la capacidad de decidir romper el molde.

Time habla sobre las mujeres detrás de la construcción de las películas de Disney y cómo su trabajo definió el legado de esta marca. La creación de Frozen empezó en 1938, e iba a seguir una línea muy parecida a la de Blanca Nieves. Elsa sería una villana típica, hasta que surgió un nuevo concepto: el de darle énfasis al amor filial entre hermanas. Así, la película se siguió desarrollando y, para el año de su lanzamiento, 2013, tenía como protagonistas a dos hermanas que luchaban por recobrarse la una a la otra, rompiendo con las clásicas historias de las franquicias de princesas.

Sin embargo, es Moana, de 2016, la película que parece dar un paso más acertado hacia la igualdad entre hombres y mujeres. Aunque Valiente, estrenada en 2012, daba mayor énfasis a la autonomía de la mujer y a la relación entre la princesa Mérida y su madre (relación muy poco explorada en Disney), todavía se hablaba acerca del matrimonio como el deber de una hija. En Moana, el matrimonio ni siquiera se alude.

Un trabajo para Indiana States University analiza los roles de género en las películas de princesas de Disney, encontrando que el amor romántico es una constante que se repite a lo largo de la narrativa de la mayoría de estas producciones. Sin embargo, el amor romántico no es importante dentro del mundo de Moana. Su obligación como hija del jefe de la aldea no es casarse, sino aprender a ser una buena líder para poder, más tarde, ser ella quien guíe a su pueblo. Ella, sin ayuda de un esposo, ella, sin la obligación de contraer nupcias.

Aún más interesante en la relación de cooperación entre Moana y el protagonista masculino, el semidiós Maui. Entre ellos, no existe nada más que una auténtica relación de amistad, donde ambos funcionan a partes iguales como héroes de la historia. Quizá Moana sea una de las pocas películas de Disney que habla realmente sobre la igualdad de género, donde tanto un hombre como una mujer tienen la oportunidad de cooperar hacia la consecución de un objetivo en común sin expectativas románticas.

¿Quién será la próxima princesa Disney que reflejará la nueva estructura social, más inclusiva, de la actualidad? Numerosos estudios se han realizado en base a la producción de contenido de Disney que, sin lugar a duda, tiene un efecto en la sociedad y también la configura.


El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
Analysis | Researchers have found a major problem with ‘The Little Mermaid’ and other Disney movies en https://www.washingtonpost.com/
Representations of Females and Femininity in Disney Princess Films en https://medium.com/
Women representation through Disney animated movies on examples of Snow White (1937), Pocahontas (1995) and Brave (2012) en http://www.hera-single.de/
How Feminist Are Disney’s Princesses? Our Top Films, Ranked en https://graziadaily.co.uk/
The Feminist History of Disney Began Long Before ‘Frozen’ | Time en https://time.com/
Disney’s Female Gender Roles: The Change of Modern Culture en http://scholars.indstate.edu/
Overlooked Women Shaping Disney, Cinderella to Frozen en https://www.refinery29.com/en-us

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply