Ignorancia ¿algo bueno o malo?

La palabra “ignorancia” es usada comúnmente para referirse a alguien de manera ofensiva, por desconocer sobre algún tema en especial o varios. Por esa razón, todos somos ignorantes de cierto modo, sobre cosas que en estos momentos ni nosotros mismos podríamos saber o que simplemente no nos interesan. Sin embargo, si escudriñamos un poco más, en ocasiones se considera, y hasta se recomienda, ser ignorantes selectivos, intencionales o estratégicos, para el beneficio propio.

Podemos decir que es claro el hecho de que todos somos unos grandes ignorantes. Lo que ocurre, como dijo Albert Einstein, “es que no todos ignoramos las mismas cosas”.

Nadie, por más curioso, lector y multifuncional que sea, puede llegar a eliminar por completo la ignorancia de su vida. Aquellas personas que intentan insultar a otros denominándolos ignorantes, ignoran que dicha ignorancia está dentro de sí mismos también, es algo que por más que lo evitemos, formará parte de cada uno de nosotros.

A través de la evolución tecnológica y desarrollo de herramientas de información, que en gran medida están al alcance de una población considerable, lo que se ha logrado es una disminución sustancial de la ignorancia en las personas. Cada vez la educación es mucho más accesible a todos y día a día tenemos la oportunidad de aprender más e ignorar menos cosas.

Sin embargo, hay que tener en cuenta que nunca podremos como tal erradicar la ignorancia de la humanidad, y eso está bien… El hecho de que exista la ignorancia hace que todo pueda llegar a cierto equilibrio en nuestra sociedad y es justamente lo que promueve el progreso.

Eso no significa que se promueve el ser ignorante… por el contrario, es un incentivo para que cada día se ignoren menos cosas de manera voluntaria.

Pero entrando en contexto con respeto a la pregunta inicial ¿es bueno o malo ser ignorante? ¿Qué piensa usted?

Jason Fried, el fundador de Basecamp, dijo una vez: “Soy bastante ajeno a muchas cosas intencionalmente. No quiero que me influyan tanto”.

A eso se refiere el término, ignorancia selectiva, intencional o estratégica, pues es fundamental aprender a hacer caso omiso o a redirigir toda la información e interrupciones irrelevantes, intrascendentes o que no sirvan para algo en particular. La mayoría son las tres cosas. Existen datos en exceso y procedentes de fuentes erróneas que no aportan nada positivo, es mejor dejar de lado.

Ser una persona creativa y exitosa requiere una ignorancia selectiva. Este tipo de ignorancia no se trata de ser de mente cerrada, si no de ser consciente de que algunas cuestiones son mejor ignorarlas para no desviar la atención en lo que se busca.

La ignorancia selectiva no es evitar el aprendizaje, es simplemente una forma de inteligencia de saber que, con ciertas cosas y personas, algunas cuestiones nunca valdrán la pena gastar atención. Es sólo saber qué evitar.

Se trata de ignorar o protegerte a propósito lo que ya sabes que es una distracción o un enemigo para tu yo futuro. Esto te permite con antelación crear un entorno que te proteja de las distracciones en este mundo, necesitas saber lo que quiere, necesitas saber lo que representa, necesitas tener reglas y sistemas que te impiden encontrarse en un mundo que lo desviará de sus objetivos y oportunidades infinitas.

Imagine que se encuentra laborando y su semana ha sido muy complicada, de hecho, se encuentra con un grado de estrés alto, hay ruido afuera, las noticias de las redes sociales lo abruman y la historia que le está contando la persona de al lado no lo está ayudando, y en realidad, no le interesa. Permítase preguntarse lo siguiente: ¿cómo podría ignorar estas cosas para sentirme mejor?  

¿Sabes en qué áreas de tu vida necesitas aplicar la ignorancia estratégica? ¿De qué es consciente actualmente o sobre qué está demasiado informado que no debería saber? (Piense en distracciones como análisis deportivos, las últimas actualizaciones de varias celebridades o caos político) ¿Qué distracciones o tentaciones no deseadas quedan en su mundo que deben eliminarse?

Para poder aplicar la ignorancia selectiva, se trata de pensar unos minutos en qué cree usted que lo está afectando y que puede dejar de lado, o qué no quiere saber más en pro de su bienestar personal. Toda esta práctica requiere de un conocimiento.

 

El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
https://ideas.ted.com/why-the-right-kind-of-ignorance-strategic-ignorance-can-be-a-good-thing/

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply