La empresa emergente, Rafael Echeverría

emergente

Formar una empresa o mantenerla trae consigo una serie de retos que podrían meritar de un muy complejo manual para lograr sacarla a flote, en la empresa emergente.  Rafael Echeverría platea por medio de dos ensayos que la idea implementada en los círculos empresariales sobre transformarse o morir podría no estar bien definido.

El ámbito empresarial, desde su conformación, podría traer consigo una serie de retos que han intentado ser identificados y definidos por algunos expertos, sin embargo, la idea general usada en este mundo durante mucha décadas, transformarse o morir, podría no estar completamente definida, cuestión que Rafael Echeverría respalda en su libro, la empresa emergente.

Por una parte, el autor sugiere que la empresa en su más amplia expresión no viene representada por el simple hecho de tener que ser transformada para evitar morir, sino que durante las prácticas, esta sume dos papeles fundamentales de transformación, dando más opciones en el campo laboral y profesional.

Con esto se supone un replanteamiento de complejas situaciones paradójicas presentadas en el mundo empresarial, conformando el liderazgo y la transformación como dos elementos claves en el éxito de cualquier compañía.

Modificación de la figura de liderazgo

Durante los procesos históricos, las empresas, han tenido que transformarse y evolucionar para adaptarse a los nuevos tiempos, consigo la figura de líder en la empresa también ha tenido que verse sujeta a cambios, aunque no se vea en todos los casos.

En el primero de los casos, dentro de la empresa tradicional, la figura principal de líder se vio transformada de ser gerente-capataz, hacia una figura representativa de gerente-coach, el cual tuviera la oportunidad de delegar funciones y mantenerse al tanto de sus necesidades, brindando el mayor desempeño posible.

En otro de los casos, la figura de líder se ve transformada a un individuo que se aleja de la esquematización, percibida en la empresa tradicional, en este punto el sujeto debe tener en cuenta que el típico razonamiento de superioridad o autoridad basado en el miedo debe ser transformado hacia la confianza.

Aunque las modificaciones del aspecto de la figura de liderazgo no es un tema reciente, pues ha sido un objeto de debate durante varios años, los que busca Echeverría es mostrar como la comprensión del personal y la forma empresarial puede ser el punto de partida para incentivar la confianza.

Además de lograr comprender que el fenómeno de generar confianza, denominado de esta manera por la espontaneidad de su naturaleza, abre paso a la fijación de estándares que contribuyen a la reconstrucción o destrucción de la misma en un entorno empresarial.

Dos ensayos que ponen en contexto el planteamiento del autor

Para hacer entrar en contexto al lector en cuanto a los planteamientos de transformación posibles dentro de la empresa, Echeverría usa dentro de su libro dos ensayos, altanamente nutritivos y  muy bien explicados.

El primero de ellos se llama “la empresa emergente y los desafíos de la transformación”, en el mismo se busca responder algunas de las interrogantes más comunes dentro del mundo empresarial, así como darle sustento a algunas refutaciones clásicas.

Entre ellas destacan el típico “transformarse o morir”, aunque el autor no descarta este dicho muy bien conocido dentro del mundo empresarial, si señala que existen diferentes formas de transformarse antes de llegar a la muerte, incluso no sería necesario mencionar la palabra muerte, solo transformación.

Por otra parte, se tiene un segundo ensayo que lleva por título “la confianza”, en este se menciona un punto focal dentro de la transformación de una empresa, quién la dirige parece, pues reestructurar por completo la mentalidad empresarial de un colectivo vendría de la mano a una transformación del liderazgo.

Basándose en la confianza, es muy peculiar como el autor desarrolla una serie de planteamientos muy acertados en cuanto a la formación de líderes que sean próximos a desarrollar un ambiente de confianza con los miembros de la compañía.

Desplazando la idea de un gerente que solamente rija con autoridad. En este aspecto podremos observar como el autor logra desentrañar aquellos elementos que podrían llegar a fomentar la confianza dentro de un grupo, así como aquellos capaces de destruirla por completo.

La empresa emergente es un libro que debe ser digerido con una mentalidad muy abierta, pues de no ser así, no se podrían absorber los conocimientos y puestas en práctica catapultarían la transformación de cualquier empresa al éxito.

Los nuevos conflictos dentro de la tradicionalidad de la empresa

Para nadie en un secreto que los avances tecnológicos forman parte de la transformación del modelo de empresa tradicional, es por ello que dentro de este libro el autor hace referencia a esto; como un posible obstáculo, aunque bien podría ser visto como un problema, de superarlo, podría convertirse en un aliado. 

“Con las nuevas tecnologías de información, la estructura tradicional a su vez se ha vuelto obsoleta como red de flujos de información. Actualmente,  podemos intercambiar información de manera casi instantánea con cualquier punto de la estructura organizativa. Para comunicarse con una persona de otra división no es necesario hacer el recorrido que establecía la estructura tradicional”.

También, asume el tema de la homogeneidad en las labores dentro de la empresa, pues durante muchos años se ha pensado en retribuir a cada miembro de igual manera; sin embargo, cada actividad desempeñada por los miembros de la compañía es diferente.

Con esto, le da vida al razonamiento de Marx, donde expresa que cada trabajo, independientemente de su tipo, requiere de conocimiento, ¿Qué tanto trabajó el individuo para adquirirlo?, supone una de las interrogantes.

No queriendo limitar el libro a estos precedentes, la empresa emergente promete cumplir las expectativas de los lectores, abordando otros temas influyentes en la transformación de la empresa, como el lenguaje, las acciones, la tecnología, economía, crecimiento, entre otros.

Inspirado en su éxito

Rafael Echeverría es un muy exitoso sociólogo, profesor, escritor y fundador de Newfiel Consulting, empresa dedicada a la formación gerencial y consultoría, de índole internacional, de la cual es presidente. Es conocido por ser el creador del término  Ontología del Lenguaje, abriendo paso al coaching ontológico.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply