
La arqueología y las imágenes satelitales
Las imágenes satelitales hoy en día se han convertido en una eficaz herramienta en el estudio del clima, los océanos, los vientos, la vegetación, corrientes globales, entre otros aspectos de interés, pero algo que probablemente no te imaginas es la capacidad que tienen las imágenes satelitales para ser una herramienta valiosa en la arqueología.
La tarea del arqueólogo siempre estuvo asociada a las excavaciones y prospecciones en el terreno, sin embargo, en las últimas décadas se ha visto vinculada a diversas herramientas basadas en la teledetección, constituyendo un avance tecnológico altamente significativo en cuanto a la interpretación de los fenómenos humanos en el pasado y la gestión del patrimonio arqueológico alrededor del mundo.
Los expertos dicen que implementar esta nueva herramienta hace que se haga exponencialmente más fácil estudiar la arqueología, ya que con esto han podido localizar sitios antiguos perdidos hace mucho tiempo y resolver algunos de los misterios más perdurables de la arqueología.
Veamos de qué manera resuelven algunos misterios arqueológicos: Sarah Parcak, arqueóloga y ganadora del premio TED nos cuenta…
¿Qué pasó con Itj-tawy, la antigua capital de Egipto?
Itj-tawy, una vez ubicada en la orilla del Nilo, fue la capital de Egipto durante aproximadamente 350 años durante el período conocido como el Reino Medio. Pero en algún momento después de 1785 a. C., cuando la capital se trasladó a Tebas, Itj-tawy desapareció. “Los egiptólogos sabían que la ciudad tenía que estar en algún lugar cerca de las pirámides de los dos reyes que la construyeron, pero eso solo la redujo a un área de aproximadamente cuatro millas por tres millas de tamaño”, dice Parcak. Para determinar la ubicación exacta de la ciudad, el equipo de Parcak utilizó datos topográficos de la NASA para mapear el área de la llanura aluvial y la analizó en busca de cambios sutiles en la vegetación. Querían entender dónde solía el Nilo fluir – al oeste del río que conocemos hoy. Usando la antigua línea de agua como guía, vieron una gran área elevada en el círculo rojo de la imagen de abajo. Parcak colaboró con los científicos egipcios para hacer un “análisis” en este sitio: perforaron un tubo de tierra para analizarlo en busca de signos de vida humana. Bajo una gruesa capa de barro, encontraron una capa de cerámica. “Data del período exacto de Itj-tawy”, dice Parcak. Aún más interesante: la presencia de cornalina, cuarzo y ágata. “Estas eran las piedras más comunes en joyería del Reino Medio. Es una prueba del taller de un joyero de élite”, dice. “Demuestra que lo que sea que había allí era una ciudad muy importante, probablemente Itj-tawy”.
El misterio: ¿Qué hace especial a este fuerte romano en Túnez?
Parcak vio este fuerte, el área elevada del polígono rojo de la imagen de abajo, mientras mapeaba las antiguas carreteras romanas en Túnez con un colega. “Cuando la gente se entera de las redes de carreteras romanas en el norte de África, imagina un sistema largo y continuo. Pero ese no fue el caso”, dice Parcak. Dada la vasta extensión del continente, los romanos tenían que ser estratégicos en la forma en que lo protegían, por lo que construyeron fuertes cada 200 kilómetros aproximadamente para asegurarse de que nadie entrara o saliera sin pagar impuestos. “Los fuertes son un generador de ingresos”, dice Parcak. Pero este parecía especialmente interesante desde el aire: tiene manchas densas y oscuras en el suroeste. “Parecía carbonizado”, dice Parcak. “No pude explicarlo, hasta que llegué allí. En esa parte del sitio, encontramos escoria, un subproducto industrial. Muestra que este sitio era un centro de producción de cerámica” dice Parcak.
Con el Premio TED 2016, Sarah Parcak ha creado una plataforma de ciencia ciudadana para la arqueología, llamada GlobalXplorer.org, que invita al mundo a ayudar a localizar y proteger sitios antiguos. DigitalGlobe ha proporcionado imágenes de satélite; National Geographic Society ha contribuido con abundante contenido y apoyo de exploración y proporcionará el poder analítico.
La tecnología ha comenzado a desvelar porciones de tierra vírgenes de miradas que ayudarán a comprender y entender más el mundo de dónde venimos. La calidad de los satélites está mejorando muy rápido, lo que nos permitirá en un futuro próximo visualizar mejor los potenciales hallazgos, será una herramienta extremadamente poderosa. Vamos a ser testigos de los descubrimientos más formidables. Esto acaba de empezar. Justo ahora estamos aprendiendo a usar el satélite para detectar nuevos emplazamientos. Nos queda por hallar lo mejor de la historia de la humanidad.
El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
https://ideas.ted.com/gallery-archaeological-mysteries-hidden-in-satellite-images/
Fuentes consultadas: https://www.elmundo.es/papel/historias/2016/10/20/5804e9ea22601dc2368b4581.html