La guerra del coltán, el precio de un smartphone

Normalmente cuando pensamos en los minerales más preciados, el oro o el diamante es aquel que nos viene automáticamente a la cabeza como primera opción. Sin embargo, el calificado como «oro negro» es incluso más valioso para las empresas de electrónica: el coltán.

El coltán es un mineral que se usa para fabricar baterías y condensadores que están en nuestros smartphones. El principal problema es que es un material muy escaso y que se encuentra en muy pocos países. Aquellos que sí lo tienen, están ubicados en las regiones ecuatoriales de África, con mucha inestabilidad social y política. Ya puedes imaginar cuáles son las implicaciones de todo esto.

¿Por qué el coltán está tan cotizado?

El coltán no es un elemento químico que podamos encontrar en la tabla periódica de elementos. Se trata de un mineral que está constituido por la mezcla de otros dos minerales, la columbita y la talantita. El nombre proviene precisamente de la combinación de estos dos nombres. Sin explicaciones demasiado técnicas o farragosas, el coltán contiene propiedades fisicoquímicas que lo hacen perfecto para fabricar condensadores y resistencias de alta potencia. En el caso de los smartphones, el tantalio es idóneo porque estos dispositivos requieren tener un tamaño muy reducido.

Si no fuera por el tantalio encontrado en el coltán, los smartphones tendrían dificultades en ser tan finos como lo son hoy en día. El óxido de tantalio forma capas muy finas de material de forma natural, siendo muy apropiado para fabricar los condensadores, componentes de estos dispositivos que almacenan carga.

La diferencia fundamental entre dispositivos más grandes o electrodomésticos de casa es que los condensadores de aluminio se pueden utilizar en estos porque no requieren de un grosor tan reducido como el de un smartphone. No nos olvidemos que los ordenadores portátiles o tablets también utilizan tantalio, y, por lo tanto, los fabricantes necesitan una buena reserva de coltán para sus productos, que aseguren un volumen reducido y una capacidad de carga eléctrica alta en él.

Aunque el coltán se utiliza para fabricar los condensadores y resistencias de alta potencia para los componentes y sistemas eléctricos que luego llevarán incorporados los dispositivos, también tienen otras propiedades: dureza, densidad, resistencia a la corrosión y ductilidad, algo también preciso para las cámaras de los smartphones. También se puede utilizar para la industria aeroespacial, la industria armamentística, la fabricación de equipamiento para procesos químicos, implantes y un largo etcétera. Sus aplicaciones son verdaderamente amplias.

¿Dónde podemos encontrar coltán?

En los últimos años, la demanda de coltán se ha disparado por las nubes. A partir del final de la primera década de este siglo, la venta de smartphones no ha hecho más que dispararse. Irremediablemente, el foco se ha puesto en las explotaciones mineras de los distintos países que lo poseen, no sin crear fricciones internas que muchas veces no queremos ver.

Los principales países con depósitos de coltán del mundo son la República Democrática del Congo, Ruanda, Etiopía, Nigeria, Brasil, China, Rusia, Australia y Canadá. No se conocen las cifras totales de los depósitos que existen en estos países, pero el cálculo de algunos defiende que hasta un 80 % del coltán disponible se sitúa en el primero

Según el informe del Servicio Geológico de Estados Unidos, La República Democrática del Congo y Ruanda podrían liderar la producción de tantalio. Algunos cálculos sitúan al Congo como el depositario del 80 % del coltán que existe en el planeta.

Una guerra por las minas

Algunas ONG y medios de comunicación como The Washington Post, UNICEF y Amnistía Internacional, han denunciado que el gobierno de Uganda y Ruanda han financiado guerrillas para el control de las minas en territorio congoleño, minas que producen coltán, cobalto, estaño, níquel y tungsteno.

En añadido, los trabajadores de las minas de la República Democrática del Congo viven en condiciones paupérrimas y sin medios adecuados, trabajando sin equipos de seguridad y sin apenas ropa adecuada. Lo más triste de este asunto es que el cálculo de UNICEF sitúa al menos a 40.000 menores trabajando en las minas de mineral del país. No podemos olvidar que la nación lleva en guerra desde hace dos décadas. Aunque haya conocido periodos relativamente estables de paz, los conflictos armados no son algo del pasado.

Algunas compañías fabricantes se hicieron eco de esta situación y empresas como Apple comunicaron en febrero de 2018 que el cobalto usado para la fabricación de las baterías de sus dispositivos móviles iba a dejar de comprarse directamente a los mineros, en aras de no contribuir en la explotación y extorsión de estas regiones. Otras como Samsung y Daimler, se comprometieron a investigar que el mineral se extrajera de forma lícita y respetando los derechos de los trabajadores.

El poder del consumidor

Los problemas que provoca el coltán en el mundo surgen de vez en cuando en los noticiarios mundiales, pero ocurre algo parecido a cualquier otro problema que parece tan distante: parece que olvidamos rápido o a veces parece que simplemente queremos apartar la mirada.

Esta situación se relaciona estrecha con problemas graves a los que vamos a tener que enfrentarnos en un futuro, como el cambio climático. Hasta el día de hoy, hemos apartado la vista o esperado a algún milagro tecnológico para así convencernos a nosotros mismos de que algún deus ex machina nos salvará en el último momento. La realidad es que, en muchas ocasiones, tenemos muchísimo más poder del que creemos como consumidores, y no solo para elegir dónde compramos y de dónde viene, sino también para decidir de qué manera podemos informarnos mejor, e identificar qué medios están detrás de qué intereses.

El coltán y los efectos de su extracción es otro de los tristes ejemplos que tenemos que tomar como referencia para no apartar la mirada en un mundo cada vez más globalizado, donde una acción responde con una reacción, incluso si es a miles de kilómetros, en una cultura completamente diferente a la nuestra.


El texto anterior expresa mis ideas y opiniones inspiradas en
https://www.xataka.com/investigacion/coltan-nuestros-moviles-no-serian-tal-como-que-sirve-mineral-codiciado-tecnologicas
https://elpais.com/diario/2007/09/26/futuro/1190757604_850215.html

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply