Los dilemas del fundador, Noam Wasserman

found

Hay decisiones fundamentales que deben hacerse al comenzar un emprendimiento, de otro modo, el éxito puede volverse esquivo y convertirse en una experiencia frustrante.

Existe la idea de que para crear una startup de éxito solo hace falta tener ganas y una buena idea, porque lo demás se consigue en el camino. Pero las estadísticas de cada país apuntan a que hace falta mucho más que eso, porque en los primeros 5 años más del 80% de los emprendimientos fracasa y son muy pocas la que alcanzan los 10 años.

Especialistas en negocios como el exprofesor de negocios de Harvard Noam Wasserman, han dedicado años al estudio de las empresas y han hecho descubrimientos que pueden ayudar a muchos a transitar de mejor manera el camino de la empresa de éxito.

Wasserman ha presentado un libro con el título “Los dilemas del fundador”. En él, el experto da a conocer las conclusiones de un trabajo realizado a lo largo de 10 años, en los que hizo encuestas periódicas a centenares de startups. Surgió una gran pregunta que hay que hacerle a todo fundador ¿Quiere ser rico o quiere ser rey?

En muchos congresos de negocios, se pueden escuchar a especialistas y a emprendedores que han tenido éxito decir: las empresas se crean para hacer realidad ideas por la que sus creadores luchan con pasión, esa pasión es la que hace que todo lo demás se mueva. El dinero es algo que es obvio que se espera obtener, de manera que ganar más dinero no es el objetivo de un emprendimiento, el dinero lo hacen las ideas.

Pero los catedráticos son un poco más técnicos y son enfáticos en afirmar que las empresas se crean para satisfacer necesidades de los mercados.

Wasserman plantea en “Los dilemas del fundador”, que es ideal aclarar bien el objetivo cuando se crea una empresa, porque de eso dependerá su futuro y para ello es bueno que se pregunte ¿Por qué quiere empezar con un emprendimiento?

¿Quiere ser rico o quiere ser rey?

Responder esa pregunta es de importancia superior, porque debe establecer un plan claro para lograr lo que persigue. ¿Quiere tener el control del negocio? Si es así, deberá contar con el capital necesario para sacarlo adelante; pero qué pasa si no cuenta con el dinero suficiente.

Tendrá en ese caso que buscar socios, eso significa vender participaciones de su empresa y ¿Qué pasa si tiene que vender tantas acciones que se tiene que quedar con una pequeña parte del negocio? ¿Prefiere el control total de una empresa pequeña o una participación discreta de un negocio multimillonario? ¿Quiere ser rico o quiere ser el rey de un pequeño reino? En el fondo el autor plantea que ese es el gran dilema que origina los otros planteados en el libro.

Las startups son muy vulnerables cuando están comenzando y eso se debe a que, si la idea tiene un enorme potencial; pero es necesario una gran músculo financiero para apalancarla, el fundador tendrá el dilema de ceder poder a cambio de ese dinero, sin el cual la idea puede perderse, no es una decisión fácil y tener claro cuál es su objetivo con la empresa, qué quiere lograr, eso le brindará un piso más sólido para negociar.  

Cuando cede el control porque apunta por la riqueza y el reconocimiento de ser el fundador de una empresa de enormes dimensiones, sabe que es posible que ni siquiera tenga algún poder de decisión sobre el futuro de la compañía. Tal vez su nivel como ejecutivo sea de poca envergadura.

El autor combina de manera muy amena consejos prácticos para la toma de decisiones con investigación académica. Uno de los objetivos es brindarle al fundador herramientas para que pueda ver las cosas antes de que estas sucedan y que se prepare para ellas tomando mejores decisiones.

Aborda historias interesantes que tienen que ver con el tema como la de Evan William de Twitter, así presenta datos muy interesantes descubiertos a lo largo de los 10 años que duró su investigación.

Por ejemplo, el autor señala que el 74% de las startups hacen la distribución accionaria en el mes uno y por lo regular, suele hacerse de forma definitiva ¿Qué ocurre luego? ¿Seguirán los nuevos cofundadores con la misma línea de acción que pensaba el creador? ¿Puede ser una jugada de un competidor para sacarlo del mercado?

En el libro el autor presenta datos tan interesantes como las consecuencias que tiene el involucrar a familiares y amigos como accionistas. El tener alguna relación familiar o de amistad entre, al menos dos integrantes del equipo, aumenta en un 30%, la posibilidad de que alguien del equipo tenga una salida prematura de la empresa.

  • ¿Cómo quiere emprender?
  • ¿Solo o con un equipo de fundadores con alta solvencia?
  • ¿Dónde buscará a sus socios?
  • ¿Entre sus allegados o buscará especialistas de inversión en su área de acción?
  • ¿Qué quiere?
  • ¿Ser rey o ser rico? ¿Si quiere ser rico, cuánto cederá para lograrlo?

Las startups no solo necesitan dinero. En ocasiones la soberbia hace que se pierdan grandes oportunidades por pensar de esa manera.

El dinero no es suficiente para salir adelante con una idea, hace falta conocer modelos de negocios, leyes, tener buenas relaciones y buen talento que ayude a desarrollar con éxito la idea.

El éxito es un asunto que se percibe de distintas formas, por eso no se puede medir de la misma forma. Para un emprendedor que busca ser rico, el no tener el control de la compañía no es algo que le hará sentir mal. De igual forma para alguien que desee tener el control de su empresa, aceptar dinero y perder el poder de conducir la empresa que creó, sería un gran fracaso.

Si alguna vez ha pensado en sacar adelante una idea propia y hacer su empresa, independizarse y beneficiarse de los frutos de ese emprendimiento, este libro es ideal para que considere lo que ni le había pasado por la mente y, además, tiene datos, consejos e historias inspiradoras y aleccionadoras, que le ayudarán a tomar mejores decisiones.


En este escrito expreso mis ideas y opiniones inspiradas en la obra escrita “Los dilemas del fundador” de Noam Wasserman

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply