
La vida después del “Libro Verde”: ¿Cuál es el futuro de los viajeros negros en Estados Unidos?
Nos encontramos en los Estados Unidos del año 1936, el libro verde permite que las personas afroamericanas puedan viajar libre y seguramente por todo el territorio americano en medio de la segregación racial. En la actualidad, cómo se ha desarrollado la vida después de este libro sigue ocupando un lugar importante en los viajeros afrodescendientes.
Durante la segregación racial, los viajes llevados a cabo por los afrodescendientes en todo el territorio norteamericano no resultaban tan fáciles y placenteros como se esperaba, es por ello que a partir de 1936 se comenzó a circular una especie de guía viajera para negros.
El nombre del libro era “The Negro Motorist Green Book” o el “El libro verde del conductor negro” en español, en este se contenía información sobre bares, restaurantes, estaciones de servicios, hoteles y otros lugares de interés capaces de atender placenteramente a los usuarios afrodescendientes, donde no se corriera ningún tipo de riesgo.
El escritor de esta guía fue un cartero de Nueva York llamado Victor Hugo Green, quien iba reuniendo paulatinamente en su libro información que fuera de interés para sus compañeros de trabajo en Nueva York, extendiéndose luego hacia el resto del país.
“Separados pero iguales”
La publicación del Libro Verde se gestó en medio de las “leyes de Jim Cow” que usaba el eslogan “separados pero iguales” para imponer la segregación racial al sur de los Estados Unidos, a partir del siglo XIX hasta finales de 1965.
A causa de estas leyes muchos comerciantes no se veían atraídos con la idea de recibir a los afrodescendientes a causa de los costos que suponía la adaptación de sus negocios; además blancos y negros no podían compartir espacios púbicos.
Con el libro verde, Green buscaba la manera de hacer que los viajeros de color pudieran evitar los espacios que pusieran en riesgo la integridad física y mental de los mismos. Al respecto, la BBC en su podcast The Green Book, señala que este objetivo solo era un elemento retórico ante los peligros hostiles que debían padecer los viajeros negros en medio de la segregación norteamericana.
Los negocios de “blancos” podían negarse rotundamente a prestarles apoyo o asistencia a los conductores afrodescendientes, haciéndolos padecer situaciones vergonzosas, inclusos mortales si accedían al lugar equivocado.
Según este podcast, el libro de Green llegó a convertirse en más que una guía de lugares idóneos para la gente de color, más bien es oportuno considerarlo una especie de libro que proporcionaba refugio en medio de una sociedad intolerante.
El libro verde se publicaba anualmente, específicamente entre el mes de abril y mayo, su tamaño estaba pensado para entrar en la guantera del vehículo.
Luego de la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles en el año 1964 se dio por terminada la segregación racial, sin embargo, el libro verde se publicó hasta el año 1967.
50 años después
En la actualidad existen una serie de plataformas y fuentes que suministran información similar a las del Libro de Green, yendo desde blogs familiares hasta las agencias de turismo del tipo boutike; además de apoyar a las empresas de propietarios afroamericanos.
Este tipo acciones proporcionan una plataforma estable para la comunidad viajera de color, que, según las estadísticas, antes de la pandemia generaban anualmente más de 60 mil millones de dólares en viajes o gastos relacionados.
Tras la llegada del coronavirus la población no solo norteamericana sino a nivel mundial, se vio forzada a vivir diferentes tipos de crisis políticas y cambios sociales, incluyendo el asesinato de George Floyd y la puesta en marcha del Black Lives Matter, un movimiento internacional que defiende la dignidad y los derechos humanos básicos de la comunidad negra.
Además de la eliminación de los monumentos confederados y una elección envuelta en polémicas a causa de elementos polarizantes en los discursos. Esto abre debate en cuanto a la seguridad que poseen los viajeros negros en medio de una sociedad que parece repetir los errores del pasado.
¿Un nuevo libro verde para una nueva generación?
Al dar un vistazo por las nuevas guías de información para los viajeros afrodescendientes, es notorio como estos abarcan más allá de un buen lugar para hospedarse; sirven de espacios de interacción social donde el intercambio de ideas a fines fluya en completa libertad, generan redes.
Para Evita Robinson, creadora y fundadora de “Nomadness Travel Tribe” en el 2011, una plataforma digital considerada como el nuevo libro verde de esta generación, es necesario animar a las personas a viajar sintiéndose seguras.
“Martinique Lewis, autora de ABC Travel Green Book, quiere que los viajeros sepan que la historia negra se puede encontrar en todas partes, a menudo en lugares inesperados. “Fui a Ámsterdam en junio de 2018 y, por ignorante que parezca, no tenía idea de que Ámsterdam tenía toda esta rica historia negra”, reseña Glynn Pogue en su artículo para National Geographic.
Para el año 1948 en una de las ediciones del libro verde, Green escribió haciendo una predicción muy positiva para el destino de la comunidad afroamericana, “habrá un día en el futuro cercano en el que esta guía no tendrá que ser publicada. Es ahí cuando nosotros, como raza, tendremos oportunidades igualitarias y privilegios en EE. UU.”
Siendo un comentario muy acertado tras la aprobación de la Ley de los Derechos Civiles en el año 1964, que marcó el fin de la segregación racial.
¿Por qué se plantea la creación de un nuevo libro verde?, esta idea surge tras experimentar los conflictos y crisis sociales que se vienen experimentando desde hace unas cuantas décadas. Según la investigadora y escritora Candacy Taylor, un libro verde del siglo XIX no es la solución.
Para Taylor, es necesario que se profundice en el verdadero problema en torno al racismo continuo y sistemático dentro de Norteamérica; ya que la libertad que se busca introducir en el contenido del nuevo Libro verde no podrá sentirse a causa de las brechas raciales.
Fuentes
Life after the ‘Green Book’: What is the future for Black travelers in America? De: https://www.nationalgeographic.com/
Qué era el “Libro verde”, la guía para que los negros viajaran de forma segura por EE.UU. durante la segregación racial, de: https://www.bbc.com/