Máquinas dejarán a 85 millones sin trabajo

El hombre lo hará, hasta que una máquina pueda reemplazarlo ¿Nos quedaremos viendo cómo cambian las cosas o nos reinventamos y le sacamos provecho a lo que viene?

El Foro Económico Mundial, presentó un informe, que actualizó en octubre de 2020, sobre el peligro que tienen muchos trabajadores de perder su empleo. Estiman que para 2025, 85 millones de personas estarán en situación de desempleado.

Las máquinas ocuparán esos puestos, harán el trabajo y lo harán mejor, es lo que dicen los expertos. La situación se ha agravado por los efectos perniciosos de la pandemia de Covid 19 ¿Qué harán esos 85 millones de desempleados?

Si no se forman en las nuevas tareas para las que habrá oferta de empleos, no podrán competir por uno de los 97 millones de puestos que se abrirán a raíz del cambio.

Un trabajador que se desempeñe como secretario administrativo o contador, por ejemplo, estará en la lista de los que se quede sin empleo y será sustituido por una máquina. Mientras, un especialista en marketing digital y estrategia, verá cómo se abren más y más fuentes de trabajo para él.

Dice el informe, que se eliminarán 85 millones de empleos; pero que se crearan 97 millones. El asunto es que de esos 85 millones, solo unos pocos podrán formarse para competir por los nuevos empleos, porque muchos de ellos son de un nivel educativo discreto.

Primero los golpeará al quedar sin trabajo, luego el cambio que eso significa, le seguirá la falta de medios para poder prepararse para integrar el grupo que conseguirá un espacio en los nuevos trabajos, para finalmente terminar deprimidos y formando parte de un grupo de personas con trabajos al margen de la legalidad y con ello quedarán sin beneficios sociales y de salud.

La Organización Interamericana del Trabajo (OIT) hizo una proyección para 2020 de 193 millones de desempleados en el mundo y América Latina, según la misma fuente es la región del mundo que más ha perdido empleos. La pandemia está produciendo que las cifras se hagan más alarmantes.

¿Puede haber un escenario peor? La rueda seguirá girando, la crisis de la pandemia pasará y la incorporación de máquinas como medio de desarrollo seguirá sirviendo a la humanidad, ahora con máquinas industriales de tecnología altamente sofisticada e inteligencia artificial.

Las máquinas han cambiado la historia

El hombre en su deseo de ir siempre más allá de lo que se ve en el horizonte, inventó las máquinas. Sin ellas el avance era lento, con ellas todo fluía mejor. En la antigüedad la máquina era sinónimo de progreso y bienestar.

Pero la era de la industrialización enfrentó al hombre trabajador a una situación difícil, con pocas plazas de trabajo, las máquinas se volvían sus competidores; sin embargo, ¿El mundo evolucionó a más fuentes de trabajo o las limitó?

“La IA se ocupará de las tareas en las que los humanos no somos muy buenos, y lo harán mejor. Serán una herramienta, no la competencia así lo sentencia el experto en Inteligencia Artificial (IA) Ing. François Chollet.

Este amplio conocedor del tema comenta que el sector primario será un asunto de las máquinas, los humanos, estaremos en unas décadas para ocuparnos de otras cosas. Sobre todo lo que tiene que ver con los servicios de persona a persona, que según él son insustituibles.

Es lo que ha ocurrido a lo largo del tiempo, al surgir una tecnología que haga más óptimo el trabajo, sin cobrar, sin descanso, sin enfermarse y sin conflictos, se produce un cambio en el lugar de trabajo.

El hombre lo hará hasta que una máquina llegue para reemplazarlo y eso producirá cambios que lo obligarán a hacer otra cosa, una que ayude a la humanidad a seguir su evolución.

Este es un momento estelar para empresas dedicadas a la formación, porque tanto las empresas como aquellos que busquen empleos, deberán capacitarse. La oferta de capacitación deberá orientar sus esfuerzos a carreras, talleres, diplomados o cursos ajustados a la nueva realidad. Una que es más tecnológica, más digital.

Por otro lado, se hará más competitivo el mercado de los trabajos que tengan que ver con esos servicios persona a persona, así que también se abre una ventana para coaches y expertos, que se dediquen a la formación en estos campos.

Recesión y automatización marca la agenda mundial, eso es inevitable y nada bueno para los trabajadores, tanto de los llamados de cuello azul, como los de cuello blanco, una clasificación muy usada en países de habla inglesa para establecer una diferencia en el tipo de trabajo. Los primeros dedicados a trabajos manuales con baja jerarquía y los segundos que requieren por lo general una formación profesional y se están en niveles de coordinación, gestión, entre otros.

Con 44% de la masa laboral trabajando desde casa, un 78% los empresarios consultados por el Foro Económico Mundial, manifiestan que dada la poca capacidad de adaptación al modelo de teletrabajo, los resultados financieros no serán nada satisfactorios, hay que considerar también los cambios en los patrones de consumo y en la baja de la demanda de bienes no esenciales.

Gobiernos, empresas y los trabajadores, están frente a un gran desafío, los que se adapten más rápido y se capaciten en atención a las nuevas necesidades, podrán responder con mayor éxito al reto.

Según la organización que presentó el mencionado informe, estos son algunos de los cambios que se verán notablemente en 2025 en el campo de trabajo.

Los empleados encargados de servicios contables, secretarios ejecutivos y administrativos, gerentes  de operaciones, mecánicos, reparadores, gerentes generales, tendrán que capacitarse porque serán desplazados por las máquinas y la IA.

En la acera del frente estarán científicos, especialistas en IA y big data, en marketing digital, análisis de datos, especialistas en internet de las cosas, en aplicaciones, desarrolladores de software, ellos serán los que ocupen las nuevas plazas de trabajo que se necesitarán.

Es un cambio que ya se está gestando y hay mucha gente que todavía no se ha dado cuenta. Hay que activarse y comprar desde ya el boleto para subirse al tren que va al futuro.


En este escrito expreso algunas ideas y reflexiones sobre lo que la combinación de recesión y automatización producirá en el campo laboral. Inspirado en el artículo titulado: “Las máquinas se tomarán 85 millones de empleos para 2025” que publicó Ryan Browne en bloomberg.com.

Fuentes: bloomberg.com, cnbc.com y BBC Mundo.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply