
El Cisne Negro: El Impacto De Lo Altamente Improbable, de Nassim Nicholas

Los expertos en el delicado arte de hacer pronósticos, de adelantarse a los escenarios posibles por venir son muy codiciados; pero ¿Son confiables esos pronósticos o solo nos hemos creído algo que hemos querido creer?
El libro “El Cisne Negro: El Impacto De Lo Altamente Improbable”, es una obra en la que se expone una posición sobre los pronósticos y se deja claro, por lo menos es lo que el autor ha declarado ha sido su intención con el libro, que los cisnes negros no pueden pronosticarse o predecirse ¿Son los modelos matemáticos insuficientes para acertar lo que pasará en el futuro? ¿Se han estado haciendo inversiones de altísimo riesgo basado en modelos que no hacen lo que prometen? Tal vez la mentira sobre los grandes cambios es que no se pueden predecir.
Lo que es imposible hoy, mañana puede dejar de serlo o simplemente es imposible porque es desconocido ¿Significa que lo que antes era imposible, en realidad no lo era? Los cisnes conocidos por un grupo de observadores son blancos, entonces, para ellos los cisnes son blancos. Cuando uno de esos observadores sale a otros ambientes y ve uno negro, queda claro que lo imposible ahora es posible.
El Dr. Nassim Nicholas Taleb, autor del libro, pasó 21 años de su vida como trader cuantitativo, eso significa que el riesgo era parte medular de su actividad profesional. Luego se dedicó a la investigación de problemas relacionados con la aleatoriedad, la probabilidad y la incertidumbre.
El Cisne Negro, es para el autor, todo acontecimiento inesperado que ha tenido consecuencias de gran relevancia para el mundo y que se ha dado en el área científica, económica, en la historia, en el arte o en cualquier otra. Después de sucedido ese acontecimiento, surge un razonamiento en el que se va viajando hacia atrás y se van viendo por separado las situaciones que se fueron dando, cómo se combinaron y produjeron el resultado inesperado.
El evento inesperado se hace ver entonces como algo que era predecible, cuando en realidad, según el autor, nunca lo fue. Algunos ejemplos de cómo funcionan este tipo de eventos son Internet, La Primera Guerra Mundial, el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre de 2001, Google, YouTube, entre muchos otros.
Una inversionista toma un taxi y el conductor no solo maneja bien el auto, sino también la terminología financiera y de mercados, hace un análisis y da su pronóstico al cliente ¿Qué impacto podría tener ese pronóstico para el inversionista? ¿Le haría caso? ¿Qué ocurriría si ese análisis lo hiciera un economista, que además es su asesor financiero? ¿Cuál sería el impacto en ese caso, seguiría su consejo?
¿Qué ocurriría si el pronóstico del taxista resultase correcto y el del economista el equivocado? ¿El cliente cambiará de asesor y ahora buscará al taxista para sustituir a su asesor financiero?
Algo en lo que es muy categórico el autor, es que la información que está en el libro, contrariamente a lo que se piensa o algunos analizan, no es un método o algo parecido para pronosticar cisnes negros. La obra persigue mostrar las debilidades de los modelos existentes para hacer pronósticos. Señala que las empresas, incluyendo la banca, están muy expuestas a eventos tipo Cisne Negro y el objetivo del libro va encaminado a hacer que se entienda eso, el riesgo es mucho mayor que el que predicen los actuales modelos.
Para el Dr. Nassim, el ser humano tiende a concentrarse más en lo que sabe, por eso la tendencia es a explicar todo lo que sucede y en función de eso estima lo que pasará, no se evalúa que ocurra un hecho que puede cambiarlo todo, uno que sea inesperado ¿Cuántas cosas inesperadas pueden suceder?
La pandemia por coronavirus no cumple con los requisitos del postulado del autor para ser catalogada como Cisne Negro ¿Por qué? La razón es porque era predecible, no ha sido una sorpresa, aunque si ha tenido gran impacto y también se ha hecho un análisis retrospectivo del acontecimiento. El Dr. Nassim establece como imprescindibles para definir un Cisne Negro, que el evento sea una sorpresa, tenga gran impacto y se vea en retrospectiva.
¿Somos capaces de prever los grandes acontecimientos, los grandes cambios? El autor asegura que el ser humano es incapaz de hacerlo, por lo menos sugiere que no con los modelos que existen en la actualidad.
Entre cuentos, antecedentes históricos y referencias científicas, el autor va hablando de cómo se perciben los cisnes negros y cómo puede sacarse provecho de ellos. Lo hace de manera sencilla, es muy fácil de entender, aunque en ocasiones se puede mostrar confuso.
El Libro El Cisne Negro, mueve al lector a apreciar con mayor fuerza datos empíricos que fueron usados en la antigüedad por pensadores griegos, árabes, romanos, ingleses y franceses. Mostrando a los modelos estadísticos con muchas debilidades y que exponen a los inversionistas a más riesgo del que creen.
La mitad del libro se enfoca en la falacia narrativa, una en la que se busca una explicación de un hecho después que este sucede, se relaciona con otro suceso similar que haya ocurrido y finalmente se llega al entendimiento de por qué sucedió. Pero ¿Cuántas cosas más faltaron por considerar? Lo que se obtiene no es información completa y sin embargo, se supone así. Son más las veces que no se acierta el pronóstico o la predicción que las que se hace. No obstante, no se toma consciencia de ello.
Dice el autor que se puede pronosticar el clima del siguiente día con facilidad; pero no así como será dentro de 10 años. En la medida en la que pase el tiempo, más minutos, más horas menos fiable es el pronóstico.
Agrega que en un combate entre dos peleadores, es más simple predecir; sin embargo, hacerlo para predecir la duración de una guerra es mucho más complejo. Está muy de acuerdo en que los seres humanos somos muy buenos para explicar causas, después de ocurrido el hecho.
¿Cuál es la frecuencia con la que ocurren los hechos en el mundo según los planes? Los planes son buenos para reducir la incertidumbre; pero de ninguna manera puede esperarse de que todo ocurra como está planeado.
Dependiendo de la posición que tenga el lector, el escrito puede apreciarse ofensivo en algunos momentos, divertido y algo repetitivo en algunos aspectos. Es sin duda recomendable.