
Intervenciones, de Noam Chomsky

El respetado pensador estadounidense Noam Chomsky declara sobre ella lo siguiente: “Soy un amante fanático de la libertad, considero que es la única condición bajo la cual la inteligencia, la dignidad, y la felicidad humana pueden desarrollarse y crecer”.
El Dr. Chomsky, es un connotado especialista en lingüística que abrió sus alas al mundo político y social con una profundidad de altísimo nivel. Su obra literaria es extensa, en 3 décadas alcanzó a escribir unas 30, al tiempo que también escribía para el New York Times.
Intervenciones, es una de estas obras. En ella se compilan ensayos y otras publicaciones sobre temas relacionados con la hegemonía de los países poderosos en el mundo, especialmente Estados Unidos. Los ataca frontalmente y pone sobre la mesa sus políticas avasallantes. Dedica especial atención a los momentos históricos cuando el grande aplasta al pequeño.
En estos artículos que conforman la obra, los temas son de lo más diversos; pero no se enfocan en la cultura, más bien lo hacen en el orden mundial y el papel que juegan las potencias, en cómo dominan estas a los países más débiles.
El autor, aborda el tema de cómo el aparato propagandístico de esos gobiernos poderosos, hace ver que luchan en favor de unos ideales de libertad y autodeterminación; pero eso que pregonan dista mucho de la realidad. No se puede motivar solo una libertad conveniente para el factor dominante, la libertad no obedece a imposiciones, es contraria a ellas.
El periódico ha sido una magnífico medio para levantar la voz desde la profundidad del análisis documental, del pensamiento crítico de una sociedad que clama a gritos una vida mejor y que es posible, porque se cuentan con los recursos para que así sea. Esa es una bandera que el Dr. Chomsky ondea siempre. Intervenciones, brinda al interesado en saber, una cantidad de artículos que de otra forma hubiesen sido difíciles de conseguir.
Las lecciones no aprendidas de el ataque a las Torres Gemelas, del 11 de septiembre de 2001, que significó un ataque al capitalismo y a su máxima representación ¿Por qué tanto odio contra Estados Unidos? se preguntó el presidente Bush en su momento. Una pregunta que 44 años antes el General Eisenhower también se hizo, la respuesta del su Consejo de Seguridad le sobrevino de inmediato.
Estados Unidos apoya a gobiernos corruptos, opresores y además se opone al progreso económico y político porque quiere sus riquezas petroleras. Según el autor, sondeos que se realizaron en la región después del 11 de septiembre, dejaron saber que los resentimientos siguen inmutables y que a eso se le suma el desacuerdo con las políticas que ese gobierno aplica a la región.
Destaca la misma investigación informal, que no se trata de una opinión exclusiva de grupos populares de la región, sino que también es un sentimiento compartido con clases privilegiadas e incluso que son prooccidentales.
Los argumentos que apoyaban la intervención en Irak. Había que controlar ese territorio, era imperativo y había que hacer lo que fuera para hacerlo ¿Fue justificada la acción bélica?
Para algunos expertos como el citado en el mencionado libro por el Dr. Chomsky, Anatol Lieven, miembro de alto nivel de la Fundación Carnegie para la paz internacional. Este tipo de reacciones son propias de una ultraderecha que solo quiere desviar la atención de los ciudadanos americanos porque se siente en peligro. Al desviar la atención de los problemas domésticos y enfocarse en la patria, hacen algo de tiempo para seguir en el poder.
Para el autor el poder imperial, básicamente de Estados Unidos, es violento. Esconden sus acciones en construcciones de tipo ideológico y también cultural con el firme propósito de consolidar el poder que tienen. La situación económica, histórica y social es concebida como ideológica, no como algo pragmático.
Dice el autor: “La deuda [externa de Latinoamérica] es una construcción social e ideológica, no un simple hecho económico.”
¿Cómo ir contra corriente a una estructura de propaganda, si es que lo es, con tanto apoyo mediático internacional?
El Dr. Chomsky responde a preguntas como esta diciendo que solo hace falta un poco de sentido común.
Para el autor, una intervención puede justificarse cuando la carga de la prueba es sólida. No comparte la posición de los pacifistas puros, quienes no estarían de acuerdo bajo ningún concepto de acuerdo con una acción de este tipo. Resalta, por ejemplo, la intervención en Camboya para acabar con los crímenes de los conocidos Jemeres Rojos, que pretendían aplicar una política agraria utópica, con un solo tipo de clase social.
El tema sirio, es uno de esos escenarios en los que la intervención militar es tentadora. En una entrevista hecha al autor, aseguró que no conoce de un plan que presente una solución que tome en cuenta las consecuencias de lo que eso significaría. Ha dicho que las acciones militares de este tipo en la región han sido un verdadero desastre y no ve como una acción similar en Siria sería diferente.
El Dr. Noam Chomsky, es un crítico audaz, muy bien documentado, actualizado y contestatario. Su obra expresa una gran franqueza, claro que es una posición sobre la forma de cómo el percibe el mundo, su crítica es para la reflexión y la consecuente acción.
¿Cuántos pueblos necesitan de la ayuda de fuerzas foráneas para poder salir de la injusticia y la barbarie? ¿Son las potencias las llamadas a ir en su ayuda? ¿Cuál es el interés de fondo en esas ayudas? ¿Quién invertiría ingentes recursos solo para ayudar a otros a vivir en un mejor país, no es lógico que quieran algo a cambio?
Seguramente el autor le deje encontrar en su obra alguna pista. Quizás el autor con su profundidad de pensamiento vea un fin más allá de lo que superficialmente se aprecia. Su esperanza es que la sociedad logre un mayor bienestar, si el bienestar se comparte, es muy probable que los peligros de ataques, guerras e intervenciones militares sean reducidos.