Política, de David Runciman

Cuando divagamos entre las diferentes propuestas literarias que existen en el mercado, resulta ineludible no tomar en cuenta a un libro que englobe los problemas económicos sociales que rigen el mundo actual. “Política” es un muy atractivo manual ilustrado basado en las ciencias políticas tomando en cuenta los problemas de hoy, según David Runciman, autor del libro.

Las ciencias políticas en muchos aspectos, suponen temas difíciles de entender, es por ello que David Runciman trae consigo un manual muy bien ilustrado, donde plantea temas políticos cotidianos, fáciles de entender, adaptados a los tiempos que se viven en pleno siglo XXI.

No podemos dejar a un lado el perfecto dominio de escritura y elementos literarios que el autor usa para darle cuerpo a “Política”, pues, aunque su nombre parece algo simple y poco carismático, la verdad es que resultará ineludible recibir un llamado de atención a los tiempos actuales, y cómo los líderes mundiales llevan las riendas de las naciones.

Un tirón de oreja

Cuando vemos el título del libro es imposible no hacerse la idea de lo que va a venir en cada una de sus páginas. Algunos razonamientos del autor, aunque podrían resultar un tanto insultantes para algunos, resulta imposible no darle el beneficio de la duda, al tener amplios conocimientos en política, Runciman no deja nada al azar.

La mayoría de los críticos y lectores han dicho que el autor busca dar un buen jalón de orejas a la sociedad contemporánea, que muchas veces se hace de la vista gorda ante las acciones que toman los líderes y sus formas de gobierno.

Escenarios que se presentan ante nuestros ojos, pero que sustancialmente negamos, bien sea por interés propio o por cualquier otra razón, la verdad es que el libro presenta consigo una crítica social.

Los grandes dicen presente

Cuando nos referimos a que el autor no deja nada al azar en “Política”, es porque en cada planteamiento toma como referencia a grandes autores de renombre, que han sido implementados en otros textos de este tipo.

Se trata de Maquiavelo, Weber, Montesquieu, Hobbes, entre otros; y, aunque para los críticos son los mismos de siempre, resulta poco probable no darse cuenta que David Runciman plasma su estampa.

Al transformar cada uno de los planteamientos y razonamientos de estos grandes; logra hacer que sean mejor perceptibles para la audiencia, ¿Cómo?, pues los entrelaza con los problemas contemporáneos.

Todo esto bajo un buen uso de una prosa muy agradable, apoyada así con elementos ilustrados de Cognitive Media, por lo que el paseo entre las páginas de “Política” resulta muy entretenido y agradable a la vista de sus lectores.

Sin lugar a dudas, una estrategia para llegar a un número más elevado de lectores, aunque resulte trillado, los libros de política usualmente suelen ser poco atractivos a un público no especializado, con las ilustraciones y un lenguaje simplificado el autor busca alcanzar un público más amplio.

“Con tiempo, y también con suerte, puede que logremos salir adelante sin que nos pase nada terrible. Se imponen dos preguntas: ¿tendremos suerte? Y, ¿nos queda tiempo?” Fragmento del libro política.

Empezando y terminando

Durante toda la lectura del libro el lector se topará con diferentes interrogantes, explicaciones y planteamientos, sin embargo, existe una frase que hace eco al principio y al final de la obra como si de una firma de control de calidad se tratara, “la política importa”.

Esta frase es el punto de partida del autor, según él, esta no genera pasiones, desarraigo ni odio humano, tampoco es el responsable de los fenómenos y catástrofes naturales, incluso se desvincula de las recesiones económicas, simplemente es un agente capaz de disminuirlas o agudizarlas.

Lo que nos lleva a pensar que, la frase con la cual el autor marcó el inicio de un muy interesante manual, podría llegar a ser la conclusión de muchos lectores al finalizar el libro “la política importa”.

Dinamarca o Siria

Cuando Runciman comienza a explicar el comportamiento de los sistemas políticos y su efectividad, toma como un ejemplo dos casos, Siria y Dinamarca, ¿Cuál será la mejor opción para vivir?

Por un lado, se toma la situación política en Dinamarca, un país con un sistema democrático en el más amplio sentido, que sume los principios de la adaptabilidad; mientras que, en el caso de Siria, se muestran las consecuencias de un estado fallido.

La diferencia entre ambos países recae en las posibilidades de vida, guerra o paz, salud o muerte. La política efectiva resulta esencial para dirigir una determinada extensión de territorio hacia el bienestar económico, social, financiero, etc.

En estos ejemplos, el autor aprovecha la oportunidad para citar a increíbles autores como Thomas Hobbes, con el propósito de tratar los temas del estado de la naturaleza de las naciones, aunque en este caso lo hace para reenfocar un paradigma.

“Durante el tiempo en que los hombres viven sin un poder común que los atemorice a todos, se hallan en la condición o estado que se denomina guerra; una guerra tal que es la de todos contra todos”, fragmento de la obra el Leviatán de Thomas Hobbes, citado en “Política” por David Runciman.

Aunque Hobbes se convertirá en un hombre muy citado, David Runciman sale del acostumbrado conformismo de su base teórica, para exponer sus propios planteamientos. Con el fin de exponer sistemáticamente los límites de la política, tales como: las guerras, desigualdad y pobreza extrema.

Esto puede llevar a que durante los últimos fragmentos del libro se vuelvan incómodos de leer para algunas personas, pues entender que estos problemas se originan a casusa de los individuos que hacemos parte de la sociedad no es difícil, asimilarlo sí lo es.

“Política” es un libro muy bien equilibrado, lleno de temas controversiales y planteamientos que nos llevan a reconocer, la política es importante, sin embargo, nuestras acciones podrían definir su rumbo y efectividad.

La cara tras “Política”

David Walter Runciman es un político, historiador y escritor británico que se ha desempeñado como catedrático de las áreas de política e historia de la Universidad de Cambridge; además es miembro de Trinity Hall, Cambridge.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply