Contradicciones en tu mentalidad, la clave para el éxito

Admitamos que somos seres contradictorios, y esta es precisamente la clave de nuestro éxito, sea lo que sea lo que entendamos por él. Por mucho que hoy día nos vendan el concepto de la felicidad y la positividad absoluta en todos los momentos de nuestra vida, una mentalidad de paradoja puede ser el ingrediente que nos salve del caos.

Un ejemplo es el sistema económico en el que vivimos, donde los negocios tienen que prosperar disponiendo de productos y servicios de mayor calidad posible al precio más bajo, o donde un artista necesita ganar dinero sin perder la autenticidad de sus obras, o cualquier niño que necesite pasar por periodos de disciplina para poder desarrollar un buen carácter.

El sufrimiento nos hace aprender mucho más que las épocas de bonanza y esa parte negativa de nuestra psique es igualmente humana. De la misma manera, la mentalidad de paradoja tiene que lidiar entre mínimos y máximos.

Entendiendo la mentalidad de paradoja

Sin entrar demasiado en las paradojas temporales, que ya nos dieron un serio quebradero de cabeza en su día, aquí queremos hablar de la mentalidad de paradoja en sí misma, algo que puede ser complicado de entender a grandes rasgos.

La mentalidad de paradoja es un tira y afloja, una demanda de la vida en ambas direcciones a la que tenemos que atender. Lejos de considerar esto una fuente de estrés, varios estudios psicológicos y científicos prueban que aquellos que saben hacer uso de ella muestran una mayor creatividad, flexibilidad y productividad.

Esta dualidad puede no resultar natural o atractiva a simple vista, ya que nos gusta tenerlo todo claro, vislumbrar solo un camino, una opción correcta para hacer las cosas, ser íntegros al completo o enfocarse en unos valores determinados sin atender a las consecuencias de no reparar en los inconvenientes.

El ejemplo del artista que comentábamos en el principio del artículo puede ser de mucha utilidad. ¿Hasta qué punto un músico, escritor o dibujante puede permanecer íntegro en sus obras sin dejarse influir por lo que sus seguidores o lo que mercado desea? ¿Cuándo acaba ese concepto de permanecer lo que él o ella considera «ser fiel a uno mismo»? ¿Actuaría de la misma manera sabiendo que puede vender muchos miles de copias más si no tiene para pagar el alquiler? ¿Realmente sería tan malo apartarse de esa integridad autoimpuesta por vender un poco más? ¿Es posible que lo que sus seguidores demandan acabe siendo de verdad lo que le apasiona?

Son preguntas muy difíciles, tan difíciles como que el ser humano no es completamente bueno ni completamente malvado, somos una combinación de ambas cosas.

Un psiquiatra de la Universidad de Harvard llamado Albert Rothenberg fue uno de los pioneros en la investigación de esta idea. En 1996, salió a luz un estudio conformado por entrevistas a 22 personas laureados con el premio Nobel junto a un análisis de grandes pensadores o científicos que cambiaron la historia y supusieron una antes y un después.

El estudio de Rothenberg confirmó que cada uno de los pensadores revolucionarios de la historia se involucró en la concepción de muchas opciones contrarias o antítesis en su línea de investigación.

El científico estudió cómo un objeto puede estar a la vez en movimiento e inmóvil dependiendo de la posición del observador. No hay que desdeñar este hecho, porque gracias a ello tenemos la teoría de la relatividad de Einstein que aún se sustenta muchas décadas después.

La mentalidad de paradoja en el mundo actual

No hace falta ser un gran científico o pensador para apreciar los beneficios del conflicto o de la mentalidad de paradoja. Lo primero que deberíamos hacer es perder el miedo a la palabra conflicto, que bien puede significar un desajuste temporal que nos ayude a ordenar las ideas, así como el resultado de nuestra expresión para defender nuestro punto de vista frente a otra persona.

En el mundo profesional, existe un estudio reciente del año 2017, publicado por Miron-Spektor, el cual examina los beneficios de la mentalidad de paradoja en el lugar de trabajo. En este caso, se centraba en un gran fabricante. Las cuestiones a los que los empleados se enfrentaban eran tales como su aceptación a la hora de trabajar en tareas contradictorias, su percepción cuando entienden que dos opuestos pueden ser verdad, o la compresión que ganan después de enfrentarse a un conflicto contradictorio.

Los resultados de aquellos empleados que mostraban una mentalidad de paradoja son los siguientes:

  • Cuentan con una mayor productividad en alta demanda o en momentos de alta exigencia.
  • La tensión provocada por falta de recursos o tiempo aumenta su productividad y creatividad para encontrar mejores soluciones.

La mayor barrera a este tipo de mentalidad puede ser nuestra propia personalidad y el prisma por el que estamos acostumbrados a ver el mundo. Los seres humanos somos muy tribales y dualistas, escogemos bandos, dogmas, verdades absolutas y maneras de actuar en diferentes ámbitos.

Para desarrollar una cognición de paradoja, es decir, para poder estudiar dos opciones que a primera vista pueden parecer contradictorias, necesitamos establecer una base que nos permita hacer ese ejercicio mental, incluso cuando no tenemos que enfrentarnos a ello. Este entrenamiento supone ver más opciones de las que habitualmente vemos por nuestras propias limitaciones. Varios ejemplos son:

  • ¿Cómo puedo escribir más con la misma calidad en menor tiempo?
  • ¿Cómo podría admitir que estar sentado es mucho menos cómodo que caminar?
  • ¿Realmente estoy traicionando mis valores si mis obras se adaptan a la demanda de mis seguidores?
  • ¿Es posible que dos puntos de vista políticos que parecen totalmente contrarios tengan razón, al menos en parte?
  • ¿Puedo dar un consejo u ofrecer alguna enseñanza si no me lo aplico a mi vida personal?
  • ¿El fin justifica los medios?

La idea de la mentalidad de paradoja es simple: entrenar a la mente para acostumbrarla al estudio de ideas que nos puedan parecer contradictorias o que simplemente no tendríamos en cuenta con nuestros esquemas actuales. Los inventos y las soluciones a problemas complejos no vienen por pensar como se ha hecho hasta ahora, sino por la inclusión de nuevas ideas. Y esta es la clave del éxito.


Fuentes
Heracleous , L., & Robson, D. (12 de noviembre de 2020). Why the ‘paradox mindset’ is the key to success. BBC. Obtenido de https://www.bbc.com/worklife/article/20201109-why-the-paradox-mindset-is-the-key-to-success

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply