
Interior Chinatown, Charles Yu

Al hablar de una lectura entretenida y muy ambiciosa es imposible no poner de ejemplo al Interior ChinaTown, un libro que se pega a un estilo de redacción muy bien estructurado que muestra la esencia de una mente con amplio dominio del lenguaje.
Para catalogar a un libro como exitoso no solo es necesario analizar los niveles de popularidad del mismo; sino que también hay que estudiar su contenido y como este es capaz de entrelazar los límites de la realidad con la ficción en medio de una sinfonía de oraciones entremezcladas, tal es el caso de la obra Interior de Chinatown.
Charles Yu se ha posicionado como uno de los escritores más aclamado de la trama no lineal, así como lo es Jesse Ball. A diferencia de lo que algunos críticos pensaban, Yu sale nuevamente al mercado con una novela que plasma el deseo y las expectativas de una persona que busca alcanzar sus sueños de cualquier forma, manteniendo un estilo inigualable.
Aunque en su anterior libro, “Cómo vivir con seguridad en un universo de ciencia ficción”, publicado en el 2010, el autor decide abalanzarse sobre un drama similar. La verdad es que vale la pena leer cada fragmento de ambos pues refleja gran dominio de la narrativa no lineal.
En busca de un sueño
Desde el comienzo de la novela es notorio como una forma de escritura fluida es capaz de atrapar inmediatamente al lector, en lo que será una historia que sigue los pasos de un asiático que se embarca en la búsqueda de sus sueños, ser un artista.
Willis Wu es el joven protagonista que será descrito por Yu durante toda la trama como un personaje tenaz y enérgico, que se verá opacado por los tumbos de la vida mientras hace todo lo que está a su alcance para llegar al éxito.
Siendo de origen taiwanés, Willis se embarca en sus propias convicciones, sabiendo que para llegar a ellas debe iniciar desde el fondo; graduarse del Generic Asian Man será uno de los primeros escenarios que deberá alcanzar para llegar a su sueño, ser una estrella del cine occidental.
En siete actos
El escritor de la novela plantea una trama dividida en siete actos, donde presentará a un joven cumpliendo diferentes facetas que ayudarán a poner en contexto la trama de un prospecto a superestrella.
En cuanto al estilo de la narración, Charles Yu plantea en medio de la trama dos puntos de vista que llaman la atención; por un lado, tenemos al relato del protagonista expresando un dialogo a sí mismo, una especie de monólogo donde se plantea lo que está viviendo.
Es interesante como el escritor describe perfectamente los sentimientos de un soñador, sumergiendo al lector en un carácter presencial de la novela. Por otra parte, muestra un estilo narrativo muy perspicaz al mostrar como el joven actor lee y comenta cada uno de los fragmentos de su guion.
Con esto el autor busca que el lector perciba las capacidades profesionales que muestra su protagonista, como memoriza cada párrafo del guion y muestra profundo interés en desempeñar correctamente su papel dentro de la televisión.
La vida inmigrante
Es de admirar como Yu plantea dentro de la novela diferentes escenarios que muestran las profundas y marcadas diferencias de vivir como un descendiente de inmigrantes en Norteamérica, haciendo una crítica social con una prosa muy bien estructurada.
En este punto Willis comienza a describir con sus acciones y comentarios fugaces, como es la vida de una persona de rasgos asiáticos en una la sociedad americana, que lucha por adaptarse a la presencia de extranjeros.
Una historia llena de momentos conmovedores entre los que destaca su camino por llegar al éxito, la historia de amor de sus padres y largos siglos de intolerancia al inmigrante en occidente; cada uno de estos posee su propio ritmo y fuerza.
Yu muestra nuevamente con esta fusión de relatos que una historia no lineal puede traer como resultado un exitoso texto. Detrás de las expresiones literarias también pueden cohabitar las denuncias sociales como entes encargados de expandir los límites de la tolerancia e integración.
La manera como el escritor plasma sutilmente una denuncia social en torno al trato hacia el inmigrante ha sido categorizada por algunos críticos como una ácida acusación de los estereotipos asiáticos, así como una muestra de afecto a las personas que permanecen invisibles al sistema.
Percepción de sí mismo
Al navegar en la trama se puede apreciar como Willis no se siente como un miembro importante de la sociedad. Muestra una profunda lucha interior en la búsqueda de sus sueños, solo es una persona asiática genérica que es despreciada por las constantes situaciones de su vida; sintiéndose ajeno al protagonismo de su propia vida.
Pero sin hacer mucho caso a los pensamientos negativos que abruman su mente, diariamente se levanta a trabajar en el restaurante Golden Place donde se da la tarea a pensar si será posible algún día hacer el papel del joven Kung Fu de la serie policial Blanco y Negro.
Luego de atraer la atención de las personas, se ve expuesto a un mundo que jamás podría haber imaginado vivir, sumergiéndose en una serie de vivencias relacionadas a la cultura pop, los temas relacionados con la inmigración y la historia de su familia.
“Cuando mueres, apesta. Lo primero que sucede es que no puedes trabajar durante cuarenta y cinco días” con esta frase Yu pone fin a parte de la trama, que asoma un sencillo y retrospectivo cierre.
Una mente magistral para plasmar tramas no lineales
Charles Yu es un reconocido escritor estadounidense hijo de inmigrantes asiáticos, se ha caracterizado por su estilo narrativo no lineal; siendo galardonado con el Premio Nacional del Libro 2020 en la categoría ficción, gracias a su obra Interior Chinatown.
Este libro es catalogado como una de las mejores obras publicadas por el autor hasta el momento.
Yu, además de ser un escritor de novelas, ha participado como guionista de series de televisión.