
MLK: un legado que permanece ordenado y truncado en las aulas
Martin Luther King fue un pastor de la iglesia bautista y reconocido activista que impulsó dentro de los Estados Unidos un movimiento en pro de la defensa de los derechos civiles de las personas afrodescendientes; además participó en continuas protestas contra la guerra de Vietnam, manteniendo un legado de lucha que hasta la fecha perdura en medio de opiniones encontradas.
Como una forma de brindarle un homenaje al legado del reconocido Martin Luther King, en el National Mall del Distrito de Columbia se erigió un monumento, reposando en su base una inscripción que trajo consigo una serie de controversias por la forma en la que fue escrita y sacada de contexto.
Así como la inscripción a los pies del monumento, luego de la muerte de este reconocido activista y defensor de los derechos civiles de los afrodescendientes norteamericanos, su legado quedó marcado por el trunco y el orden.
Una manera retórica de decir que las creencias de MLK fueron seriamente criticadas dentro de su mismo circulo social; además el activismo que desempeñó en vida lo llevo a ser perseguido por el propio gobierno de los Estados Unidos.
Ahora ya después de mas de 50 años desde su muerte, es difícil asegurar que su legado permanece firme en medio de la sociedad norteamericana; aunque desde hace varias décadas su rostro ha venido a formar parte de varios movimientos en defensa de los derechos civiles.
Impaciente pero enfocado en su meta
Para el momento en el que fue asesinado, las personas más cercanas a King aseguran que este había desarrollado un carácter más impaciente; sin embargo, permanecía aferrado en su lucha por garantizar mejores oportunidades de vida para los vulnerables.
Este activista se mantenía enfocado en la pobreza por la que atravesaba la comunidad afroamericana, así como en las condiciones sociales que estos debían atravesar diariamente. King quería ser la voz de aquellos que nunca habían sido escuchados.
Este legado abarca más de lo que se ha venido enseñando en los centros educativos, por lo general, un discurso direccionado hacia una frase célebre, “tengo un sueño”.
“En cierto sentido, esto es lo que haces cuando quieres convertir a alguien en un héroe nacional. En pocas palabras: Washington no mintió, Lincoln liberó al esclavo y King dijo que serás juzgado por el contenido del personaje, ciertamente inspirador” así lo expresa la directora de Teaching Tolerance, Maureen Costello.
El Teaching Tolerance es un proyecto académico del Southern Poverty Law Center, un grupo que se ha categorizado por su trabajo en la defensa de los derechos civiles de las personas vulnerables dentro de la sociedad norteamericana.
Lynda Lowery, quien también participó en deferentes manifestaciones, resultando herida en una de ellas, recuerda lo fascinante del personaje MLK y admira la forma en la este daba sus discursos, un mensaje pacífico, pero completamente inflexible.
“Puedes lograr que cualquiera sea cualquier cosa con una confrontación constante y amorosa” recuerda Lowery.
Un luchador reemplazado por un héroe
En el sentido educativo, MLK ha sido mostrado como un héroe, simplemente mostrando algunas partes de su activismo, pero, dónde queda la lucha, el legado que tanto se esforzó en construir.
Algunos historiadores se preguntan ¿Cómo se perdió esta última parte del enfrentamiento?, parece que la única manera de hacer que el feriado federal promulgado en el año 1983 llevara el nombre de King, era idealizándolo como un rey.
“Un factor fue parte del deseo inmediato de resucitar su legado porque fue tan atacado y empañado durante su vida… Especialmente en la preparación para la creación de las vacaciones del Rey, existía el deseo de convertirlo en heroico”, describió la profesora asociada del departamento de historia y estudios afroamericanos de la Universidad de Georgetown, Marcia Chatelain.
Otro factor es la odiosa tendencia que considera la promoción de los derechos civiles como un movimiento fijo y limitado, más que como algo que constantemente empuja a la gente a actuar.
Muchos aspectos de este tipo de movimiento de derechos civiles tienden a aplanarse para enfocarse en una especie de multiculturalismo daltónico, que es inconsistente con el movimiento de derechos civiles, pero hace que su legado se sienta completo y remoto en la vida de la mayoría de las personas, aseguró Chatelain.
Una reestructuración del plan académico
Según algunos expertos en materia de estructuración de contenido académico, aseguran que los estudiantes se están enfrentando a una imagen muy poco amplia del movimiento de la defensa de los derechos civiles liderada por King.
En una de las revisiones realizadas por el Teaching Tolerance durante el año 2014 sobre los estándares que conforman el contenido educativo en cada uno de los distritos, en relación a los movimientos de los derechos civiles se encontró que estos daban una mirada a King diferente a lo que este representaba.
Se encontró que King fue citado en 37 estándares estatales, pero faltaban otros datos, hechos y eventos clave, especialmente el grado de resistencia de los blancos a la integración.
Esterilizado y mal descrito todavía tiende a dominar el plan de estudios escolar, lo que puede deberse a que “tengo un sueño” se enseñó a una edad muy temprana. Aunque, esto no significa que este memorable discurso pronunciado en Washington durante el año 1963 no merezca ser enseñado, sino que no se explica en su totalidad el contexto del mismo, afirman los educadores.
No hay duda de que el capítulo inicial de “Dream” es muy enojado, enumerando los insultos que enfrentan los ciudadanos estadounidenses negros, que viven en “una pequeña isla de pobreza en un océano de prosperidad material”, y “la medicina tranquilizadora del gradualismo”.
Sin embargo, lo que siempre se menciona es la visión inspiradora de King para el futuro, no existiendo ningún tipo de diferencias raciales.
Algunos de los desafíos que los profesores enfrentan al momento de enseñar sobre MLK se refleja en la logística. Las clases de historia y estudios sociales tienden a impartirse en orden cronológico, y debido a los requisitos de competencia en las placas de matrícula, los maestros se apresuran a participar en todas las actividades académicas antes del final del año escolar.
Sin embargo, los profesores pueden encontrar maneras creativas e inteligentes para incluir los temas cruciales de la vida de King en sus planes de estudio.
Fuentes
El legado de MLK en el aula: truncado y ordenado: http://www.edweek.org
Las peleas de la familia de Martin Luther King por el manejo de su memoria: http://www.bbc.com