La revolución de acuerdo a Raymundo Mata, de Gina Apostol

La historia la escriben los vencedores, o eso se dice muchas veces. De cuando en cuando, aparecen autores que desafían esta afirmación ofreciendo perspectivas alternativas de lo que sucedió, acompañados de múltiples voces que cuentan su propia versión.

Estas versiones alternativas de la historia contienen en muchas ocasiones las explicaciones más viscerales y emotivas que aquellas que podemos leer en los libros de texto. Ponemos rostro a aquellas personas, sentimos lo que ellas sienten y conocemos lo que pensaron mientras se sucedían los acontecimientos que cambiaban el rumbo de la historia.

Este es el caso de The Revolution According to Raymundo Mata, escrito por Gina Apostol.

 

El fin del dominio español en Filipinas

 

La Revolución filipina es un conflicto de tremenda importancia en la historia del siglo XIX porque supuso el fin del dominio español en el país insular del Sudeste Asiático. Era el principio del fin de la era colonial para las potencias europeas que habían dominado los mares durante siglos.

Los ojos del imperio español estaban puestos en Filipinas poco después de finalizar la Guerra de los Diez Años en Cuba con el objetivo de establecer nuevas inversiones y empresas comerciales. El ministro de marina español, Santiago Durán, veía a Filipinas como una nueva fuente de riqueza para el imperio e incluso se comenzó a promocionar el mercado filipino en Madrid y Barcelona.

Tiempo antes del año que lo cambiaría todo, 1898, las revueltas contra la colonización española fueron aplastadas una tras otra. Pero, como sabemos de las lecciones de la historia, esos antecedentes provocarían nuevas y potentes revueltas hasta acabar en una revolución con todas las letras.

En 1896, se inició una guerra de guerrillas con una dura y violenta respuesta de España. Después, se proclamó la República del Kakarong en claro desafío al dominio y el imperio volvió a contraatacar el 1 de enero de 1897. La revuelta fue nuevamente aplastada pero no sería la única. Por mucho que los españoles lograran sofocarlas, no conseguían imponerse del todo a los rebeldes, así que finalmente se firmó el Pacto de Biak-na-Bato el 14 de diciembre de 1897 para detener la insurrección.

Todo ello llevó a la proclamación de la Primera República Filipina el 23 de enero de 1899. Una potencia emergente, Estados Unidos, entraría después en la llamada guerra filipino-estadounidense que duró desde 1899 hasta 1902, poco después de su victoria contra España. Estados Unidos ocuparía Filipinas hasta 1946, un año después del fin de la Segunda Guerra Mundial.

 

Raymundo Mata y las peculiaridades del libro de Apostol

 

Raymundo Mata fue un miembro de la revolución en contra del dominio español a finales del siglo XIX. Era visualmente discapacitado y sus memorias, su educación en Manila —capital de Filipinas— y su viaje como escritor y revolucionario se cuentan en las páginas del libro de Gina Apostol.

Mata conocería a José Rizal, otro revolucionario y escritor considerado por muchos como el padre de la independencia filipina. Navegando las páginas del libro nos encontramos con una historia fragmentada, donde Apostol es capaz de narrar esa historia alternativa de la que hablábamos, donde nuevos ojos y voces del pasado nos hacen ver la revolución filipina con otro prisma, en pleno fin de la era colonial.

Lo especial del libro es que su publicación fuera de Filipinas fue todo un hito literario, ya que fue la primera vez que pudo adquirirse fuera del país. Fue revisado y expandido, y contiene multitud de notas a pie de página. Algunas de estas notas, según los lectores, son demasiado largas y contienen una historia aparte con diferentes actores donde es posible perder ligeramente el hilo de la narración. En ellas, aparece un traductor, un psicoanalista y un historiador en una suerte de «batalla dialéctica» que viajan a la par del lector, cuestionando las diferentes percepciones propias de la historia y otros aspectos como la interpretación y el análisis de los sucesos.

La obra en sí es implacable, como solo puede ser una revolución y sus consecuencias, pero también es verdad que su lectura puede ser algo caótica, y no únicamente por las notas a pie de página, sino porque al final estamos inmersos en varias historias que se entremezclan en diferentes líneas temporales con un tono en muchas ocasiones inesperado para narrar este tipo de acontecimientos.

Sí, es posible aprender sobre la revolución filipina, y los actores de las notas pueden aportar una cantidad sustancial de información y crítica, pero los lectores no se encontrarán con un libro de memorias genérico ya que se juega mucho con los elementos literarios que permiten alejarse de la seriedad típica de este tipo de obras. Es, por tanto, algo más, un libro especial que algunos amarán y otros odiarán debido a estas peculiaridades. Para información del lector de este artículo, el libro fue escrito originalmente en inglés por una autora filipina.

 

Conocer la historia de diferentes maneras

 

The Revolution According to Raymundo Mata, de Gina Apostol, es en esencia una nueva forma de conocer de primera mano lo que supone una revolución tan importante como la filipina y el consecuente fin del dominio español.

Es una de esas obras que podemos elegir para estudiar un acontecimiento histórico, pero también podemos elegirla por las peculiaridades que encontramos en ella, como hemos mencionado anteriormente. No son muchos los libros con batallas dialécticas en las notas a pie de página mientras su trama principal se sucede con una historia de historias, ya sea de Raymundo Mata, de José Rizal o de cualquier otro revolucionario.

El talento de Gina Apostol queda patente en sus páginas y algunos momentos del libro son verdaderamente hilarantes. El resto, queda a juicio del lector.

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply