
Dawoud Bey expresa en fotografías más que rostros, muestra historias
Para muchas personas ver la vida desde una fotografía puede resultar incluso más conmovedor que en la propia realidad, precisamente plasmar esa esencia es lo que ha logrado Dawoud Bey en sus retratos de la vida afroamericana.
La pandemia que ha dejado el Covid-19 ha generado múltiples consecuencias en el estado emocional de las personas que se han visto en la obligación de mantenerse en sus hogares a causa de las medidas de distanciamiento social. Sin embargo, este período también ha despertado la creatividad de muchos, tal es el caso del fotógrafo Dawoud Bey.
Llegando el mes de marzo de 2020 ya el coronavirus se encontraba en gran parte de los Estados Unidos; las exposiciones de arte se encontraban cerrados al público, no había vuelos, fiestas, personas en el parque, en fin, todo se había paralizado, menos el ingenio de Bey.
Estando en uno de sus estudios en Chicago, específicamente en el barrio que vio crecer a Obama, experimentó uno de los sentimientos más incómodos de su vida, inquietud, la necesidad de querer hacer muchas cosas se veía imposibilitada por el confinamiento.
Sus viejas cámaras se encontraban alineadas en ambos lados de la estantería del fondo, estas también mostraban la necesidad moverse, en la búsqueda de tesoros ocultos en el rostro de las personas con historias para contar.
Articulando la sutileza
Este anhelo por retratar el rostro de personas comunes, afroamericanas, surgió como una necesidad, aquella de convertir lo simplemente mundano en una obra sinigual; capturar emociones o expresiones es algo que cualquiera puede hacer, pero transmitirla en una fotografía, es algo que pocas personas, entre ellas Bey, han podido lograrlo.
Pero realmente ¿Dónde nace este talento? O ¿Qué llevo a este personaje a retratar las historias de los rostros?
Antes de convertirse en fotógrafo, Dawoud Bey era un músico, así que ya tenía una forma de ver al mundo diferente al resto, sabía muy bien que a través de la música podía darle expresividad de alguna manera a la vida de alguien, sin duda con la fotografía también lo lograría.
En aquel entonces principalmente tocaba jazz, que no es música lírica, por lo que no te dirá qué pensar. En términos de textura este tipo de melodías es capaz de llevar a las personas directamente a entender la música en sí, en el sentido más puro.
Para la fotografía, “tengo que preguntarme qué expresaré a través de la cámara. Siempre he sido activo, social y políticamente, incluso cuando era adolescente, por eso la sensibilidad natural entró en mis fotos, pero no fue hasta que fui a ver la exposición “Harlem in My Soul“, expresa Bey en una entrevista con Simone White.
Además, cuenta que antes de convertirse en fotógrafo, no sabía cómo darle forma de manera consistente al trabajo que quería desempeñar, se encontraba en la búsqueda de su musa. Esta llegó cuando tenía 16 años de edad.
En el año 1969 el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York expuso en el “Harlem on My Mind” ahí encontró el sentido, una dirección del camino que realmente debía seguir.
Aunque para muchas personas la visita a un museo puede ser algo completamente normal para tomar inspiración, la verdad es que para Bay era la primera vez que iba solo a un museo, este hecho sin duda marcó su vida.
Esta exposición significó mucho para lo que es ahora la vida y carrera del fotógrafo, pues retrataba el clima social y político de la comunidad negra de Harlem y sus alrededores en un momento explosivo de la historia estadounidense; además de la polémica que rodeaba a la misma, algo a lo que no se estaba acostumbrado.
“Mi padre y mi madre se conocieron en Harlem, pero solo entonces me di cuenta de que cualquier parte de mi vida podía tener un lugar en un museo. Y, a medida que la gente responde al museo, me permite participar en diálogos sobre instituciones, comunidades y obras de arte en momentos muy favorables” dijo en una entrevista para Frieze.
Uniendo cabos
Para Bey el hecho de hacerse un aliado de la historia ha sido uno de sus objetivos, ya sea la historia de la fotografía, la historia de los temas de negros o la historia de las circunstancias que afectan a las comunidades urbanas negras.
Sin lugar a dudas, los retratos que busca tomar este artista expresan una propia historia que diariamente lo impulsa a tomar fotografías para sus series, tal es el caso de “Harlem” durante el 1975 y el 1979.
Al regresar al área de Harlem durante el 2014 para la exposición “Harlem Redux” quería observar básicamente cómo se desarrollaba la vida en esta esta comunidad, poniéndolo así en un momento histórico de gentrificación de alto nivel y el impacto en los residentes de la zona.
Para muchos expertos podría resultar sencillo deducir cómo será Harlem eventualmente: tiendas agrandadas, más apartamentos; pero a medida que se desarrolle este proceso de expansión y evolución, ¿cómo será?
Una vida retratada
A sus 66 años de edad, Dawoud Bey ha continuado el legado de los fotógrafos negros, quienes se han caracterizado por ir más allá de los simples registros documentales o declaraciones aburridas para promover a los negros en el arte contemporáneo.
Para muchos críticos este reconocido artista ha expandido el legado de James Van Der Zee y Roy DeCarava, la imagen de Harlem de este último que desafió las nociones preconcebidas de los negros en aislamiento social de los Estados Unidos; el legado de Gordon Parks de Gordon, que clasificó la vida cotidiana de los afroamericanos en la edad civil.
Son artistas como Bey, que pueden destilar toda la época en una pintura y convertir en historia los momentos casi sin seres humanos. Bey comenzó como fotógrafo callejero, principalmente fotografiando a personas que conocía en Harlem, Nueva York y Brooklyn y sus alrededores.
Rompiendo el acostumbrado perfil de historias en blanco y negro, faciales de la cultura latinoamericana; Bey también muestra locaciones donde el esclavismo se llevó a cabo, claramente cada una de sus obras buscan llevar a los espectadores de forma involuntaria a un viaje por el pasado, que te transporta, incluso desorienta.
Referencias:
Dawoud Bey on His Powerful Photographs of Black American Life: de http://www.frieze.com
DAWOUD BEY: http://www.nytimes.com