Derechos humanos y Rusia: una situación agravada por la pandemia según Human Rights Watch

Hay pocos países en el mundo donde sus ciudadanos no se hayan hecho una de las preguntas más importantes a día de hoy: ¿está mi gobierno aprovechando a coartar mis libertades con el pretexto de la pandemia del coronavirus?

Siendo más obvio en unas naciones y estando más difuminado en otras, el debate sobre la defensa de la libertad en contra de nuevas restricciones está en auge. Es más, algunos ciudadanos se preguntan si los gobiernos no aprovecharán la situación para aplicar restricciones de manera permanente.

Según el informe sobre Rusia de Human Rights Watch, la pandemia ha supuesto un pretexto para que las autoridades restrinjan los derechos humanos en varias áreas, especialmente en la privacidad. Analizamos este informe en el presente artículo.

Reforma constitucional: las bases de la desconfianza

La reforma constitucional en verano de 2020 ha sentado nuevas bases para la desconfianza en aquellos que están en contra de esta. Vladimir Putin, actual presidente del país, puede extender su mandato hasta el año 2036 gracias a dicha reforma. Putin no confirmó que quiera volver a presentarse a un nuevo mandato cuando vuelva a haber elecciones en el 2024, aunque lo importante sería la posibilidad de hacerlo en caso de tomar una decisión afirmativa.

Miembros de la oposición han acusado al presidente de querer permanecer en el poder para siempre, y las protestas contra la reforma constitucional se sucedieron en las calles de Moscú y San Petersburgo. El clima empeoró con el conocido incidente de Alexei Navalny cuando fue atacado con un agente nervioso en agosto. A su vuelta a Rusia después de su recuperación, fue encarcelado y hubo centenares de detenidos en las protestas a su favor. Según la agencia Reuters, más de 40.000 personas hicieron acto de presencia en la manifestación del centro de la capital rusa.

Libertades amenazadas en época de pandemia

Según Human Rights Watch, la respuesta de las autoridades rusas a la pandemia de la COVID-19 en abril introdujo penalizaciones a aquellos que difundieran información sobre la pandemia —consideradas falsas—, llegando incluso a establecer penas de cárcel de hasta tres años. Los cargos a periodistas también fueron sucesos comunes. Entre julio y septiembre de 2020, las oficinas de un medio afecto a la oposición sufrieron confiscaciones de material.

En el área de salud, el personal sanitario que habló sobre la escasez de material protector o equipos de protección individual tuvo que enfrentarse a la pérdida de sus trabajos o a las mencionadas penalizaciones. Las autoridades no llegaron a compartir datos regulares con el contagio del virus en hogares de ancianos o en instituciones que cuidaban de personas con discapacidad.

En Moscú, se llegaron a detener las operaciones de aborto legales durante la pandemia, aunque fuera un procedimiento que cuenta con una sensibilidad especial debido al tiempo limitado.

Sin alejarnos demasiado del área de salud, también se analiza el efecto de los 16,5 millones de niños estudiando a distancia, donde un tercio de ellos afirman haber experimentado algún tipo de depresión debido al aislamiento, todo ello basado en una encuesta oficial en escuelas de primaria e institutos de secundaria. La salud mental ha sido otra de las grandes afectadas.

Bajo el pretexto de la peligrosidad del contagio, las autoridades prohibieron todo tipo de concentración masivas, lo cual criminalizaría las manifestaciones. No solo eso, sino que la policía podía actuar contra individuos de manera más laxa con el argumento de la distancia social incluso si llevaban mascarilla. En junio, el Tribunal Constitucional falló a favor de la inconstitucionalidad de este hecho, donde el argumento de la prohibición de las protestas resulta «demasiado amplia» o ambigua.

El cambio climático tampoco ha estado exento. Un ejemplo es Nornickel, una subsidiaria de una gigante minera rusa que contaminó el Ártico ruso con 20.000 toneladas de combustible diésel en mayo. Rosprirodnadzor, el organismo del gobierno encargado de los recursos naturales sancionó a Nornickel con 148.000 millones de rubos de multa, unos 2.000 millones de dólares. En este suceso, un periodista intentó ser silenciado. En julio del mismo año, las autoridades sacaron adelante una ley que exime a los contratistas de las evaluaciones medioambientales en lo concerniente a la modernización de la infraestructura de transporte. Esto podría afectar directamente al Lago Baikal, que es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y otras zonas.

Los derechos de la comunidad LGBTI siguen estando amenazadas por las autoridades rusas. De hecho, la mencionada reforma constitucional estipula claramente a partir de 2020 que el matrimonio es aquello que realiza expresamente un hombre y una mujer. Otro proyecto de ley enviado al parlamento incluye una prohibición al matrimonio del mismo sexo y cambios que afectarán negativamente los derechos de la comunidad transexual, como el matrimonio y la adopción de niños por ellos.

Los casos de violencia doméstica, al igual que ha ocurrido en otras naciones, han aumentado en 2020 debido al aislamiento, las restricciones y la falta de libertades fuera de los hogares. Ya por noviembre de 2019, no se llegó a esclarecer una definición apropiada para la violencia doméstica, así como la apropiada protección a sus víctimas. Esta ley sigue pendiente de desarrollo.

Y, por último, en relación a internet y a la privacidad, Rusia ha expandido su capacidad para filtrar y bloquear contenido. Esta censura se suma a reformas legislativas que obligaban a fabricantes a preinstalar aplicaciones hechas en Rusia en smartphones y televisiones.

En junio de 2020 se creó una nueva base de datos digital que incluía datos de los ciudadanos como su empleo y residencias en el extranjero, accesible para agencias del gobierno como Hacienda y autoridades policiales. Se espera que se ponga completamente en marcha en 2025 y ya ha despertado la suspicacia de aquellos que temen una brecha de seguridad y de que sus datos se vean comprometidos. En noviembre de 2020, un nuevo proyecto de ley permitiría bloquear sitios web como Twitter, Facebook y YouTube si aquellos censuraban a su vez contenido estatal ruso.

Puedes leer el informe completo de Human Rights Watch aquí (en inglés): https://www.hrw.org/world-report/2021/country-chapters/russia#

 

Fuentes
Referéndum en Rusia: resultados parciales dan abrumadora victoria a Putin y podrá buscar gobernar hasta 2036. (1 de julio de 2020). BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53259006
Russia, events of 2020. (s.f.). Human Rights Watch. Obtenido de https://www.hrw.org/world-report/2021/country-chapters/russia#

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply