Violación sexual en el trabajo

La educación es fundamental para luchar contra la violencia en mujeres y niñas. Estar bien informadas, preparadas y ser precavidas pueden marcar la diferencia.

Terminando el mes de enero de 2021, la noticia de una violación sexual en el trabajo de una joven se hizo viral en redes sociales y noticiarios de televisión en Latinoamérica. El hecho ocurrió en Buenos Aires, Argentina y el método usado por el violador hizo que su despreciable acto fuera aún más alarmante.

En América Latina, las cifras de violaciones y abuso sexual en contra de mujeres y niñas son poco fiables. La muerte es el peor escenario en un contexto de una violación y las estadísticas son aterradoras. La educación en materia de violencia contra la mujer y las niñas es fundamental para luchar contra el flagelo.

En este último país la educación sexual es ley desde 2006; pero una cosa es educación para sexo y otra muy diferente educación contra la violencia ¿Qué hacer? Lo inmediato es que las mujeres se nutran de información y ONU Mujeres online, es una fuente importante a la cual acudir.

Según DW, la cantidad de feminicidios diarios en México asciende a 10 por día, este es el país donde la situación es más preocupante. En el caso de Argentina, ocurrieron más de cincuenta asesinatos de mujeres en casi 60  días (entre marzo y mayo de 2020), un récord en ese país. La casa del encuentro, un grupo de derechos humanos, hizo la denuncia, según el reporte de la agencia de noticias EFE. 

El resto de los países de la región, no escapa al desastre en materia de violaciones de género. El caso de la joven, a quien llamaré Adriana para evitar usar su nombre verdadero, es un vivo ejemplo de la descomposición social y la vulnerabilidad de las mujeres y las niñas.

Adriana estaba en busca de trabajo. A través de Facebook, consiguió una oferta y ya tenía días trabajando, según relata el diario argentino el Clarín, aunque hay otras versiones que señalan que era su primer día.

El agresor contrató a la joven y en su comercio le ofreció un vaso de agua. En declaraciones a los medios, la joven indica que sintió cómo se le durmieron las manos y después solo recuerda estar al lado de la policía, no supo lo que pasó,

La joven de apenas 18 años, al empezar a sentirse mal, envió un mensaje a su madre comunicándole lo que le sucedía. Esta acudió en su auxilio y al llegar vio a su hija con una camiseta de hombre y la tenía puesta al revés, el pantalón lo tenía húmedo,

Luego de ir a la policía y de practicarse los exámenes de rigor, se determinó que hubo abuso sexual. Adriana agradece a Dios, que no recuerda nada, le queda la mancha que deberá trabajar para limpiarla en su mente. Ser violada no es un crimen, el crimen es del violador.

El deplorable hecho cobró mayor revuelo porque la justicia no encontró razones para llevar adelante un procedimiento por violación y el indiciado salió en libertad.

Ante la situación Me too argetina, un grupo de activistas por los derechos de las mujeres que surgió en Estados Unidos y se volvió global, salió a las calles en protesta pidiendo justicia.

Ahora la afectada, está dispuesta a hacer lo necesario para que se haga justicia en su caso. Dice Adriana, que sabe que eso les dará valor a otras mujeres que como ella han sufrido tan cruel daño físico y psicológico, para que denuncien a sus agresores.

Se pudo conocer que el presunto violador, supuestamente ha aplicado el mismo método con otras trabajadoras.

¿En quién confiar, si ni siquiera un vaso de agua se puede tomar sin estar en peligro? Los métodos son tan diversos como creativa es la mente humana. No importa si es alguien conocido o desconocido, hay que aprender a cuidarse. Por eso es importante informarse adecuadamente. No hay que ser tan confiado con las redes sociales.

La mayoría de las personas son reactivas, significa que en vez de prevenir, ser precavidos, esperamos a que sucedan cosas que pueden hacernos daño para poder actuar. La educación desde el hogar, la escuela y los medios masivos es vital ¿De qué puede servir saber qué es violencia sexual, o económica, o física si no se busca evitarlas? Hay que actuar.

Es muy importante que las mujeres y niñas se informen sobre lo que es el acoso laboral, sexual, el ciberacoso, que son mensajes amenazantes, el sexteo que se da cuando se envían fotos e incluso mensajes explícitos o comprometedores, el doxing que consiste en la publicación de información privada, todos estos son tipos de violencia.

Hay que informarse sobre los signos evidentes de un acoso, porque eso es un delito y además puede terminar en una acción física que puede llegar a terminar con la vida de la víctima. Hay que familiarizarse con las leyes de cada lugar, porque no en todos los sitios el tratamiento y los procedimientos para denuncias y juicios por violencia de género funcionan igual. Pero no se piensa en eso, hasta que lamentablemente sucede.

Lamentablemente hay un círculo vicioso, cultural. La mujer no denuncia porque tiene miedo. En el caso comentado, si la joven tenía días trabajando, tal vez pudo advertir algún signo que le encendiera la alarma de que no podía estar sola con esa persona; pero siendo tan joven, la experiencia no estaba de su lado. He allí la importancia de informarse. El hecho ocurrió en el comercio, en su trabajo.

El miedo a perder la fuente de ingreso y pensar que se puede manejar, puede ser un factor en favor de estos aberrados. Es el mismo miedo que puede sentir una niña al no denunciar a su padre abusador, el mismo miedo que una madre puede tener y esposa puede tener de perder la protección económica.

Si además de eso se le suma que la justicia no funciona, que la mujer se expone, se traga su vergüenza mostrándose como una víctima de violación para denunciar a su verdugo y este queda en libertad, como ocurrió en el caso de Adriana ¿Qué se puede esperar de una mujer abusada? ¿Denunciará y se expondrá? ¿Qué pasará si tiene esposo o novio, cómo enfrentará ella esa situación?

La lucha debe ser sostenida; pero mientras tanto, hay que educarse, prepararse, ser precavida y buscar ayuda antes de que algo peor suceda.

 

Referencias:
En este escrito expreso algunas reflexiones sobre lo importante de la educación, la información para enfrentar el flagelo de la violencia contra la mujer y las niñas.
Fuentes: unwomen.org, clarin.com, DW, EFE y Telesurtv.net.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply