Jane Fonda: Las mujeres y las soluciones climáticas

La influencia y participación que las mujeres están teniendo en la lucha contra el cambio climático les permite detectar soluciones innovadoras para contribuir a la mejora de la calidad de vida y a un desarrollo sostenible a largo plazo.

En octubre de 2019, Jane Fonda lanzó “Fire Drill Fridays”, un proyecto que consistía en protestas semanales centradas en el cambio climático, pidiendo el fin de los nuevos combustibles fósiles, una transición justa a una economía renovable y exigiendo que el congreso apruebe el Green New Deal. Las protestas comenzaron en Washington DC, y en febrero de 2020, Fonda unió fuerzas con Greenpeace y otros aliados, y el movimiento se trasladó a California y a comunidades de todo el país.

Como ella, existen cientos de mujeres aportando un grano de arena en pro de la lucha contra el cambio climático, por un fin común.

“Las mujeres invierten más tiempo en incrementar el bienestar de sus familias y de sus congregaciones”, señala la experta en género y medio ambiente, Andrea Quesada, en el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Latinoamérica.

Otro punto importante es que las mujeres tienden a ser menos susceptibles al individualismo, son más conscientes de nuestros vínculos físicos y espirituales con el mundo natural, de nuestra interdependencia, de la importancia del bienestar de la comunidad y no solo del pequeño círculo personal.

Esto es de suma importancia ahora porque la crisis climática que enfrentamos es una crisis colectiva que requiere soluciones colectivas, no individuales. Y el desafío es que durante los últimos 40 años la idea de lo colectivo, la esfera pública, los bienes comunes, se ha erosionado deliberadamente y el individualismo se ha levantado para ocupar su lugar.

Según Anthony Leiserowitz, científico investigador principal de Yale que estudia las percepciones públicas del cambio climático, los tres países donde las personas son menos conscientes de la crisis climática son Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido. ¿Por qué? Porque esos son los países donde más ha arraigado el individualismo, especialmente en los últimos treinta años, avivado por los medios conservadores, dice Leiserowitz.

Pero incluso en esos países, como en todo el planeta, es el sentido de interdependencia de las mujeres lo que ayuda a explicar por qué son las que salvan no solo a sus propias familias sino también a sus comunidades durante los fenómenos meteorológicos extremos y lo que permite que las mujeres aumenten en mayor número para hacer frente a esta emergencia climática colectiva.

Estas son algunas de las razones por las que las mujeres están a la vanguardia de las soluciones climáticas.

Las mujeres también representan el 80 % de los refugiados climáticos, esto implica personas que se ven desplazadas debido a eventos climáticos extremos, y se encuentran entre las últimas en ser rescatadas de esas crisis. Los estudios han demostrado que las mujeres tienen 14 veces más probabilidades de morir en un desastre relacionado con el clima que los hombres.

Es más, las mujeres tienen más grasa corporal que los hombres. Es en esa grasa donde se almacena una “carga corporal” desproporcionada de contaminantes, pesticidas y productos químicos a base de combustibles fósiles que pueden causar problemas de salud como cáncer y transmitirse a los niños en el útero o a través de la leche materna.

Los informes muestran que hay un aumento significativo de violaciones, agresiones sexuales y violencia doméstica en lugares que experimentan desastres relacionados con el clima como inundaciones y terremotos o destrucción ambiental como minería, fracking o perforaciones. Cuando se están construyendo oleoductos y sitios de fractura hidráulica, miles de hombres llegan a las zonas rurales y a las reservaciones indígenas, donde se alojan en “campamentos de hombres”.

En las arenas bituminosas de Alberta, Canadá, y en los campos petrolíferos de Bakken en Dakota del Norte, ha habido un aumento de la violencia sexual contra las mujeres indígenas. Dakota del Norte tiene al menos 125 casos de mujeres nativas desaparecidas, aunque es probable que las cifras sean más altas porque los registros no se mantienen oficialmente.

Patina Park, directora ejecutiva del Centro de Recursos para Mujeres Indígenas de Minnesota, dijo: “No nos puede sorprender que las personas que violarían nuestra tierra también violen a nuestra gente”.

Nunca vamos a resolver el cambio climático, o toda una serie de desafíos relacionados, sin mujeres en puestos de liderazgo. Mientras más mujeres lideren el movimiento climático, más fuerte será nuestro movimiento. Los países donde las mujeres lideran adoptan tratados internacionales sobre el clima con más frecuencia que los liderados por hombres. El estudio “Drawdown” de Paul Hawken, que examinó las principales formas de reducir el carbono en la atmósfera, encontró que educar a las niñas y empoderar a las mujeres era una de las soluciones climáticas más efectivas.

Que las mujeres tengan la opción de tener y criar hijos es fundamental para la justicia climática. La educación y el empoderamiento de las mujeres conducen a menos embarazos no deseados y a más oportunidades para las mujeres.

Jane Fonda sugiere que apoye a organizaciones dirigidas por mujeres jóvenes como School Strike for Climate de Greta Thunberg, Future Coalition y Fridays for Future.

Elija más mujeres para cargos públicos y otros puestos de liderazgo, y asegúrese de que las mujeres estén en la mesa cuando se discutan las soluciones a la crisis climática y la justicia ambiental, como el Green New Deal.

También puede alentar a las mujeres a votar. El Programa de Yale sobre Comunicación sobre el Cambio Climático ha documentado que las mujeres están más preocupadas por el clima y apoyan más la acción del gobierno que los hombres. Así que llevemos mujeres a las urnas y votemos por líderes climáticos.

Si forma parte de una campaña u organización climática, asegúrese de no limitar inconscientemente la participación de las mujeres. Si no hay un buen equilibrio de género, averigüe qué puede hacer para que este trabajo sea más acogedor para las mujeres.

 

Referencias:
Cortés, J. I. (5 de diciembre de 2019). Mujeres en primera línea de la lucha contra el cambio climático. Amnistía Internacional. Obtenido de https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/mujeres-en-primera-linea-de-la-lucha-contra-el-cambio-climatico/
Fonda, J. (8 de Septiembre de 2020). Jane Fonda: Why women are at the forefront of climate solutions. IDEAS.TED. Obtenido de https://ideas.ted.com/jane-fonda-why-women-are-at-the-forefront-of-climate-solutions/

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply