El diálogo “significativo e inclusivo”: elemento esencial para poner fin al enfrentamiento dentro de la República Centroafricana

Los enfrentamientos bélicos dentro de la región africana han venido llamando la atención de la esfera política y social a nivel mundial; ya que esta ha dejado bajas significativas, por ello, encontrar una solución que pueda llegar a generar el cese del fuego, se encuentra entre las metas de los entes pacificadores.

La región centroafricana desde hace varios años ha venido experimentando un aumento significativo de los estándares de violencia, los cuales han tomado como precio miles de vidas civiles.

Al respecto, algunos organismos y gobiernos a nivel mundial han estado buscando los elementos y herramientas que puedan traer consigo posibles soluciones que busquen frenar la escalada bélica en el lugar.

Una situación muy preocupante

El enfrentamiento que se ha estado desarrollando dentro de la República Centroafricana ha atraído la mirada de la esfera global durante los últimos años, trayendo consigo algunos esfuerzos pacificadores que no han generado gran impacto.

En este sentido, António Guterres, secretario general de las Naciones Unidas dijo el recientemente en unas declaraciones ante la prensa que sigue viéndose “muy preocupado” por el conflicto armado en la República Centroafricana, y la amenaza a la vida de civiles que ello representa.

Si se toman en cuenta las cifras más recientes, el de víctimas es muy elevado ya que, en menos de dos meses de combates dentro del territorio, unas 200.000 personas se han visto desplazadas a causa de este incidente.

Además, aseveró que, aunque dentro de la agenda política de la ONU se encuentran otros temas de interés, la situación en África sigue generando mucho revuelo.

Por ello, han estado siguiendo de cerca la situación política, social y económica de la región, incluyendo los resultados finales de las elecciones parlamentarias emitidas por el Tribunal Constitucional de la República Centroafricana a finales de enero, dijo el Secretario General por medio de una declaración de su portavoz.

Es importante recordar que los residentes civiles de la República Centroafricana vivieron en guerra durante el 2013 y 2019.  Luego de haberse celebrado un año desde que el gobierno firmara un acuerdo de paz con otras partes del conflicto, millones de niños y adultos en todo el país continúan sufriendo violencia, sin acceso a alimentos, atención médica, educación, agua y saneamiento.

Según la Unicef el conflicto y la falta de acceso a factores básicos de supervivencia han sido los responsables que las tasas de desnutrición infantil en casi todo el país superen el umbral de las emergencias nutricionales.

Además, para el año 2019, se denunciaron más de 500 violaciones graves de los derechos del niño; esto sin contar las otras que han afectado a la sociedad, incluidos asesinatos y mutilaciones, reclutamiento, violencia sexual, ataques a escuelas y hospitales, secuestros y denegación del acceso humanitario.

Unas elecciones que acentuaron el conflicto

Una coalición de grupos armados, conocida como “Patriot Change Coalition” (PCCh), lanzó un ataque antes de las elecciones presidenciales del 27 de diciembre, y el actual Faustin-Archange Touadéra recuperó el poder el 4 de enero.

Mientras tanto, continúan los ataques y emboscadas, incluida la agresión contra el personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas. Al respecto, siete personas han muerto en las últimas siete semanas.

Según los informes, derrotó a una docena de otros candidatos con casi el 54% de los votos. Los esfuerzos del expresidente Francois Bozize por negarse a la reelección a principios de diciembre provocaron un aumento de la violencia, lo que lo llevó a unirse al PCCh.

La escalada de violencia continua durante el 2021

Aunque el año 2021 ha iniciado en medio de un panorama incierto a causa de los efectos globales generados por la pandemia, la verdad es que para Guterres, y el organismo que este representa, los enfrentamientos armados siguen generando preocupación.

En especial, las amenazas a los civiles en la República Africana Central, por lo cual el Secretario General, a través de su cuenta en Twitter, se ha encargado de instar a las autoridades locales a iniciar un diálogo político significativo e inclusivo para reducir las tensiones y revitalizar el proceso de paz.

Esta petición de dialogo se ha convertido en un posible cese de la escalada de violencia en la región centroafricana; sin embargo, aún queda lidiar con las negociaciones de las partes y con los continuos ataques que se han venido generando.

Por su parte, algunos entes internacionales como la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, se ha encargado de brindar asistencia humanitaria a las víctimas centroafricanas que viven en campamentos de refugiados y campamentos para personas desplazadas.

Después de caminar, a veces cientos de kilómetros a través de la jungla, la familia busca un lugar seguro para obtener comida, agua potable y atención médica. Una vez que llegan a estos lugares, les espera una nueva vida, pero la asistencia humanitaria sigue siendo vital para resolver problemas generados por la violación de los DDHH.

 

El diálogo significativo e inclusivo podría ser la solución al enfrentamiento

Por su parte, El jefe de las Naciones Unidas condenó enérgicamente la violencia continua y reiteró su llamado a un alto del fuego global en el contexto de la pandemia del COVID-19, instando a todas las partes a cesar las hostilidades de inmediato.

Reiteró por medio de un comunicado que “los autores de graves violaciones de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario, así como de delitos graves, incluido el asesinato de civiles y de personal de mantenimiento de la paz de las Naciones Unidas, deben rendir cuentas”.

Por lo cual asegura que el Gobierno de la República Centroafricana podría encontrar el fin de las hostilidades dentro de su territorio si se implementa “un diálogo político significativo e inclusivo con la oposición política y los grupos armados que han renunciado a la violencia para reducir las tensiones y reanudar el proceso de paz“.

También expresó que el pueblo de la República Centroafricana que ha experimentado decenios de agitación política y crisis humanitarias, puede contar con la “estrecha cooperación y apoyo” de las Naciones Unidas y otros asociados para la consolidación de la paz y democracia.

 

Fuentes consultadas
Meaningful and inclusive’ dialogue essential to end upsurge in clashes across Central African Republic: https://peacekeeping.un.org/
Los campos de ACNUR en el norte de Camerún y el sur de Chad acogen a los refugiados: https://eacnur.org/

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply