
Metas, Maestros y Entrenadores: Aprendizaje de alto rendimiento
Maestros y entrenadores comparten muchas experiencias que pueden ayudar a que ambos mejoren el desempeño de estudiantes y atletas.
El proceso de enseñanza aprendizaje es muy dinámico, casi de cualquier actividad los maestros pueden sacar ideas para captar el interés de los estudiantes y lograr su objetivo, que es que el estudiante aprenda. Eso sí, hay que ser muy creativo para adaptar las experiencias de la vida y usarlas de manera adecuada para enseñar mejor.
La actividad deportiva es un buen lugar para aprender formas interesantes de enseñar y lograr que los estudiantes afloren sus mejores habilidades ¿Dónde hay que mirar para lograr un aprendizaje de alto rendimiento?
Definitivamente hay que ver lo que hacen los entrenadores. Ellos cumplen con el mismo rol del maestro, deben enseñar. En su caso enseñan a los atletas a explotar de manera más eficiente sus potencialidades.
Lo que hacen el maestro se parece mucho a lo que hace el entrenador deportivo, solo que trabajan en escenarios diferentes, y es esa diferencia lo que hace tan atractiva la idea de que un maestro aprenda de un entrenador deportivo.
Existe una relación muy interesante entre sentirse bien, estar a gusto y aprender. Es algo que todos hemos experimentado y eso explica muchas veces por qué vemos a alumnos que son muy retraídos, introvertidos en una clase de literatura; pero cuando están haciendo deporte, música o alguna otra actividad artística, parecen otras personas.
Es difícil aprender si uno no se siente bien o está mal humorado y es algo que no solo aplica para la escuela. Los coaches (entrenadores), establecen una relación más cercana con los atletas, necesitan hacerlo porque deben saber que los motiva, cómo retarlos para que superen sus miedos, sus límites, cómo sacar lo mejor de él, eso crea un excelente clima para el aprendizaje ¿Cómo sería la educación con un enfoque así?
Imagine por un momento a niños en la escuela hablando, discutiendo y riendo muy emocionados y el tema central es la mitología griega ¿Puede creer que eso sea más interesante para ellos que hablar sobre el juego más reciente de la NBA entre los Lakers y Boston, o sobre la nueva serie de televisión, o sobre el nuevo video juego de moda?
Los niños hablaban de mitología griega porque habían participado en una competencia pública sobre el tema. Toda la escuela se hizo presente en la cancha de basketball para presenciar el debate entre dos secciones del quinto grado. El debate sería grabado y luego se subiría a YouTube. Además, el equipo ganador recibiría un trofeo que estaría en la vitrina principal de la escuela junto a su foto.
La idea vino de un maestro que estuvo la temporada anterior sirviendo como entrenador de voleibol y aprendió de otro entrenador que los deportistas rinden más cuando se comprometen como equipo. Una lección que dejó muy buenos resultados ¿No lo cree así?
Las presentaciones públicas de proyectos ayudan a los maestros a advertir las potencialidades y el desempeño de los estudiantes, además eso los motiva. Es algo que permite a los maestros reflexionar sobre la metodología usada para enseñar, de esa forma hace ajustes al método usado y al mismo tiempo hacer ajuntes individuales y como equipo a los participantes.
Es lo que hacen los entrenadores cuando llevan a una competencia a un corredor y evalúan lo que funcionó y lo que no, y emprenden acciones para mejorar, puede ser una postura o establecer un cambio en la forma de entrenar, es un aprendizaje para el estudiante y también para quien da la instrucción. La retroalimentación es fundamental para que se cree un círculo virtuoso.
Este tipo de experiencias más emocionales u otras como las de llevar al campo a los estudiantes, los conecta más con la realidad de su entorno. El ver que lo aprendido tiene un uso y que ellos pueden participar, hace que los alumnos se conecten más y el aprendizaje sea de calidad.
La educación emocional “es un recurso que potencia la percepción positiva del estudiante sobre sí mismo” (Aliste & Alfaro, 2007:p.82). Pero además, le permite discriminar y adaptar las emociones para relacionarse mejor con el mundo en el que vive.
Lo mejor de todo es que no solo los maestros aprenden de la experiencia de los entrenadores en el campo de juego; sino que los coaches también aprenden mucho de la experiencia de los maestros en el aula. Es una relación donde todos ganan y todos aprenden.
Hay sistemas educativos que por su diseño, permiten que un maestro con habilidades deportivas pueda trabajar como entrenador en la temporada en la que no hay clases. Para ellos, la experiencia es más directa y el impacto puede ser mayor; pero cumplir ambos roles no es imperativo para aprovechar los beneficios.
Las experiencias entre coaches y maestros pueden ser compartidas en reuniones, seminarios, talleres, congresos y otras formas usadas para difundir y mejorar el conocimiento.
Para los entrenadores la experiencia del aula de clases también es de gran ayuda para cumplir más eficientemente con su labor ¿Qué se puede hacer para enseñar mejor y que los alumnos aprovechen al máximo la experiencia de aprendizaje?
Por más que el alumno esté motivado, eso no es suficiente. Como tampoco lo es que todo se centre en la técnica o en la estrategia. Conocer los procesos del desarrollo cognitivo según las edades es también muy importante para obtener los mejores resultados, y eso es algo que conoce y trabaja muy bien el maestro en el aula de clases. Ellos tienen una preparación pedagógica, preparan una actividad bien estructurada para lograr un objetivo determinado, explican el contenido del objetivo, una vez culminado ese paso, lo repasan y finalmente invitan al estudiante a ponerlo en práctica.
Los procesos cognitivos y de conexión social son fundamentales, y para los adolescentes mucho más. El coach puede perderse en lo mecánico, en lo táctico y desatiende el principal combustible, un aspecto emocional que tiene mucho peso en el proceso, la conexión con otros. No son máquinas, son personas y las personas son emocionales.
Hay una apreciación que leí en un artículo de Linda Flanagan publicado en kqed.org que llevaba el título: “Educación, lo que los profesores y entrenadores pueden aprender los unos de los otros”, me resultó súper interesante y me llevó a hacer este escrito. Se trata de una de las recomendaciones que los maestros dan a los coaches para que el proceso de enseñanza aprendizaje sea de mayor provecho, en vez de decir algo, que primero pregunten.
Resulta que los atletas aprenden con mayor profundidad cuando el entrenador crea una situación hipotética sobre una carrera, un juego o una competencia y les pregunta qué harían para resolverla. La mayoría de ellos prefieren ahorrarse tiempo y decir lo que se debe hacer en cada caso, un error que disminuye las capacidades de los atletas para lograr un mejor desempeño y todo por no saber que es mejor.
En el mismo artículo se cita a Jim Thompson, autor de “Positive Coaching” quien invita a los entrenadores a lograr que los jugadores piensen por sí mismos y después de ese momento, entonces el coach puede guiarlos. De esa manera, explica el experto el compromiso con el deporte se hace mayor y es más duradero.
Todos enseñamos algo de alguna forma y todos aprendemos algo de alguna forma. Lo más importante es mantener la mente abierta y observar bien, porque nunca se sabe dónde hay una lección.
Los maestros y los entrenadores, aunque en mundos distintos, en el fondo buscan los mismo, el mejor desempeño de sus estudiantes y atletas, ellos deben mostrar el resultado de lo que han aprendido, cada uno en sus escenarios. Los primeros incorporándose activamente en la sociedad como sujetos de desarrollo y los segundos como excelentes exponentes del deporte que practican.
Sigamos aprendiendo…
Referencias:
En este escrito expreso algunas reflexiones sobre lo que la educación puede aprender de otras disciplinas, en el caso particular, lo que los maestros pueden aprender de los entrenadores deportivos y viceversa.
Inspirado en el artículo escrito por Linda Flanagan, publicado el 7 de febrero de 2019 en kqed.org y que tiene por título “Educación What Teachers and Sports Coaches Can Learn From Each Other”.
Fuentes: kqed.org, scielo.br y ciencia.lasalle.edu.co.