Paradigma económico más alentador

El mundo económico necesita nuevas formas de entenderlo, las antiguas teorías macroeconómicas no funcionan ante las conmociones como la crisis ocasionada por la pandemia. Por fortuna ya existe un nuevo paradigma, una mejor comprensión de la realidad y los resultados nos beneficiarán.

La teoría económica se ha creado con el fin de explicar cómo funciona la relación entre lo que se necesitan las sociedades y lo que existe o hay que hacer para satisfacer esas necesidades; pero ¿Qué sucede cuando la teoría no responde al contexto real? ¿Qué hacer en casos de pandemia? ¿Es necesario volcarse a una nueva comprensión de la economía? Necesitamos un paradigma económico más alentador.

Catedráticos de economía de universidades como Yale, Oxford, La Universidad de California en Los Ángeles, Columbia y economistas de gran reconocimiento mundial como Joseph Stiglitz, Premio Nobel de economía en 2001, un partidario de las líneas de Paul Samuelson, que fue galardonado con un Premio Nobel en 1970, también en economía, el ministro  de Economía argentino Martín Guzmán, de quien Stiglitz fue mentor, entre muchos otros, ellos han pedido y lo siguen pidiendo un cambio en la forma de ver la macroeconomía.

Piensan que es necesario entender la economía general de otro modo, uno que se ajuste a la realidad, uno que pueda dar respuestas para enfrentar con éxito las crisis económicas como las que se han presentado en el siglo XX y ahora en el siglo XXI.

Si se experimentan crisis macroeconómicas que sacudieron el mundo como las de 1907, 1914, 1929 y más cercanas como las de 2008 o la que se está viviendo por la pandemia del Covid 19 y para entenderlas y enfrentarlas se usan teorías que no explican la realidad ¿Qué respuesta puede esperarse de los expertos? Creo que la respuesta es obvia ¿Verdad?

Las decisiones que se tomen para enfrentar cada crisis, no responderán a lo que se necesita para resolverlas, porque estarán fundamentadas en una realidad ajena. Es como si se tratara de ver una célula con un telescopio, en vez de hacerlo con un microscopio.

Tal vez sea una de las razones por las que no es fácil entender, cómo economistas tan brillantes, graduados en las mejores universidades, asesoren a gobiernos y empresas, y sin embargo, estos cometan tan graves errores, o sean incapaces de ver el camino que están transitando, uno que indefectiblemente condujo a muchas crisis económicas ¿Cómo es eso posible? La reputación de los economistas no ha quedado muy bien parada después de tantos problemas sin resolver y peor aún, cuando esos problemas son recurrentes.

No digo que los economistas sean los culpables de las crisis económicas vividas. Está claro que son asesores, no tomadores de decisiones. Los políticos y empresarios también tienen un peso importante, porque después de todo son los que toman las decisiones y no siempre en atención a lo que le indican los expertos.

Hecha la aclaratoria, parafraseo un poco lo que dijo Stiglitz en una entrevista a BBC, publicada el 28 de enero de 2020. Señaló que hay formas más efectivas de medir la economía de un país que usar el tradicional PIB (Producto Interno Bruto) y este es uno de los tantos ejemplos de cómo se ven las cosas en economía y que están alejados de la realidad, o por lo menos ya no son un criterio efectivo para establecer el status de una economía; sin embargo, se sigue usando.

Es muy interesante saber que economistas de las universidades mencionadas se han embarcado en desarrollar un proyecto que reconstruya la teoría macroeconómica.

David Vines, catedrático y el Dr. Samuel Wills ya han presentado dicho proyecto y aseguran que tiene más herramientas para enfrentar a los retos actuales en materia macroeconómica. La pandemia es la que ocupa la atención ahora; pero hay una que es más grave y que tiene que ver con la vida en el planeta, se trata del cambio climático. Es obvio que no se pueden seguir cometiendo los mismos errores.

Hasta ahora se usa el modelo Keynesiano de “equilibrio general dinámico y estocástico” para saber por ejemplo, cómo se desarrolla el crecimiento económico de un país o de una región, cómo son los ciclos económicos, también se usa para evaluar la política monetaria y fiscal.

Los expertos que han emprendido el cambio profundo que debe tener la teoría macroeconómica, consideran que ya no se debe seguir usando. Por un lado porque no permite comprender los impactos económicos de orden mayor. En el modelo se estima que luego de estos, la economía vuelve al equilibrio, no considera los impactos que en el desempleo tendría la crisis, que el sistema financiero quede sin fuerza para accionar debidamente o que la salud de las personas llegue al borde del colapso.

Por otro lado, argumentan que un modelo que base sus premisas en una sociedad que funciona de manera ideal, con información oportuna, creíble, manejable, una realidad en la que las personas son más racionales, eso no es muy creíble.

Al respecto dice el Dr. Will: “Esta camisa de fuerza analítica significa que el viejo paradigma se niega a reconocer que todos actuamos bajo incertidumbre sobre el futuro cuando tomamos decisiones económicas…”

Lo lógico es que las premisas se basen en algo más cercano a la realidad, y siendo honestos, la incertidumbre es la constante en nuestras sociedades, tener la confianza de la gente no es fácil, es algo que demora mucho en construirse y se pierde con facilidad.

Solo hay que ver lo que pasa en una corrida bancaria, apenas una persona escucha la noticia, no importa que sea un rumor, de que un banco tiene problemas serios de fondos, todos corren a sacar su dinero y eso puede replicarse en el sistema financiero local provocando el caos.

Un aspecto a subrayar es que en la nueva forma de ver la macroeconomía, no existe un equilibrio económico, existen varios. Estos vienen después de una crisis y por ende hay varias maneras de enfrentarlos para obtener mejores resultados.

Los expertos en la materia Vines y el Dr. Wills, propulsores del nuevo enfoque, al que ellos llaman MEADE, en honor al Nobel de economía de 1977, James Meade, indican que en la nueva manera de ver la macroeconomía se hace énfasis en una comprensión basada en lo que la experiencia señala, lo que está sucediendo, eso es más relevante que enfocarse en cómo debería ser esa realidad en teoría, es muy lógico ¿No le parece? 

Referencias:
En este escrito expreso algunas reflexiones sobre el proyecto de notables economistas del mundo, en cambiar el modelo de ver la macroeconomía para poder enfrentar de mejor forma las crisis económicas.
Fuentes: ox.ac.uk, BBC, sociólogos.com y el mundo.es

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply