La lucha queer esgrime el arte

Desde el 28 de junio de 1969, cuando tuvieron lugar los disturbios de Stonewall en Nueva York, los miembros del colectivo LGTBIQ+ iniciaron una ardua labor de lucha por reivindicar sus derechos ante un sistema que los excluía y censuraba únicamente por su orientación sexual. Tras este incidente, se instaura el Día del Orgullo Gay, conmemorando la fecha en que, según un artículo de El Mundo, se dio inicio a una serie de manifestaciones que dieron como fruto el establecimiento de organizaciones en pro de los derechos de esta comunidad alrededor del mundo.

Las siglas LGTBI que, según La Vanguardia, surgieron en la década de los 90 y agrupaban solo las iniciales de las palabras lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti e intersexual. Luego, se sumó la Q como reconocimiento a la existencia de un sector identificado con esta comunidad que no gozó de mayor representación hasta hace unos años. Hubo quienes se valieron del peyorativo término “queer” para seguir participando activamente del colectivo, plenamente representados por la acuñación de una palabra que, antaño, constituía una ofensa.

Como lo da a conocer El País, este anglicismo tenía una fuerte connotación despectiva y hacía referencia a personas con opciones sexuales diferentes a las que dictaban las conservadoras costumbres imperantes en el siglo XIX. Documentos que datan de 1894 son clara evidencia de que el término en cuestión fue utilizado para acusar y, posteriormente, condenar al escritor Oscar Wilde por el delito de conductas inmorales, al mantener relaciones homosexuales con el hijo del marqués de Queensberry.

A pesar de que el uso del término surgió como una ofensa, el colectivo LGTBIQ+ decidió utilizarlo con un sentido de hilarante contraposición. Como lo manifestaban sus propios miembros en una protesta de 1990, decidieron adoptarlo para combatir, en conjunción con todos aquellos que no se sentían quizás identificados con tan solo una sigla, por un objetivo común: restaurar sus derechos humanos. Así, se enfrentaban a la homofobia, que se servía de la palabra queer para menospreciarlos.

En una de sus notas, la compañía de medios Frieze expone la forma en que la comunidad queer del Reino Unido, a modo de protesta, envió a distintas localidades cientos de postales redactadas a mano en vívidos sobres amarillos. Esta iniciativa fue puesta en marcha el pasado 2020 por el Cell Project Space y consistía en mensajes escritos por artistas londinenses, quienes denominaron el proyecto como Queer Correspondence. Su objetivo fue representar a sus miembros al ofrecer una alternativa de apoyo en medio de la pandemia ante una sociedad que se rehusaba a atender sus pedidos desde mucho antes del estallido del covid-19. 

Otra singular forma de expresión del colectivo queer es la propuesta de la escritora Ama J. Budge, creadora de Apocalypse Reading Room, que reúne un compilado de libros que, en su mayoría, tratan acerca del declive social, ambiental y político de la era actual. Así mismo, a raíz del cierre de las bibliotecas, la también artista propuso la creación de un portal en línea donde, semanalmente, un escritor lea un texto que considere de ayuda para sobrellevar el apocalipsis, haciendo referencia a la coyuntura actual donde, además de la crisis sanitaria, los miembros de esta comunidad están cada vez más desprotegidos.

En ciudades como New York también se avizoran movimientos que testifican la capacidad de resistencia de estas comunidades en tiempos tan adversos como los que acontecen actualmente. Frieze comenta la labor de Jessica A. Cooley y Ann M. Fox, quienes curaron una exhibición que reune a artistas de distintas partes del mundo que sumaron esfuerzos para luchar contra la normatividad heterosexual, además de con otros conflictos sociales igual de profundos, como la erradicación de la supremacía blanca.

Una de las artistas que participaron de la exposición, Raisa Kabir, ejecutó la grabación de House Made of Tin, que denuncia la discriminación que miembros de la comunidad LGTBIQ+ sufrieron en la producción textil. Su obra resalta dificultades tales como que no se les consideraba personas capaces de realizar labores fabriles, desacreditando su labor únicamente por su orientación sexual.

Así mismo, el rodaje de contenidos fílmicos como parte del programa Queer Pandemic, donde se muestran a bailarines queer realizando una conmovedora escena de baile sincronizado que simboliza la unión de la comunidad en un contexto global, aviva en sus miembros la esperanza de seguir luchando por condiciones sociales, laborales y políticas más justas. El año pasado, Naciones Unidas hizo un llamado a los gobiernos en general para atender las necesidades que los miembros LGTBIQ+, como comunidad vulnerable, requieren para mitigar el impacto (físico y psicológico) que el Sars-Cov-2 ha ocasionado.

En el comunicado, emitido en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia (IDAHOBIT), se hace un llamamiento a mejorar las políticas adoptadas para hacer valer los derechos a la vida y a la libre expresión de personas lesbianas, gays, transgénero, entre otros. Al respecto, la organización advierte que son los miembros de esta comunidad los más expuestos a recibir abusos por parte de la policía, la cual incurre en detenciones arbitrarias que se desprenden de medidas gubernamentales como el confinamiento y los toques de queda.

En países como Colombia, durante 2020, la cifra de homicidios debido a la orientación sexual aumentó. Según El Heraldo, a mediados de ese año ya se habían registrado más de 15 homicidios considerados como actos homofóbicos, siendo el asesinato de dos mujeres trans en un mismo fin de semana en distintas ciudades de ese país uno de los casos más mediáticos. Wilson Castañeda, director de Caribe Afirmativo, organización que vela por los derechos del colectivo LGTBIQ+ en esta región de Sudamérica, advierte que acciones violentas en perjuicio de los miembros de la comunidad son constantes.

Por otro lado, Telemundo da a conocer en uno de sus artículos que, en tiempos de pandemia, los nuevos desafíos para la comunidad son lograr el acceso a la asistencia médica y a los recursos económicos necesarios para llevar una vida digna, de los cuales gozaban de forma muy limitada ya antes de la crisis. Experian realizó un análisis en 2018 sobre las finanzas de 500 personas que se identificaban como homosexuales, transexuales, queer, otros.

Un 62% afirmó experimentar dificultades financieras debido a la discriminación. No solo sufrían acoso laboral, sino que tenían menos probabilidades de ser elegidos para un puesto, ganaban un salario menor ya que sus empleadoras argumentaban que su empleabilidad generaba más costos y no tenían las mismas oportunidades de ascenso que sus pares heterosexuales. Igualmente, las leyes no apoyaban del todo a este grupo. Por ejemplo, algunas leyes relacionadas con el matrimonio entre personas del mismo sexo repercutían en la seguridad financiera de las parejas LGTBIQ+ puesto que no podían acceder a condiciones justas al jubilarse. 

Quienes conforman el movimiento LGTBIQ+ en todo el mundo, han mostrado una increíble resiliencia para afrontar panoramas adversos, haciendo un destacado uso de las artes. Ahora, además de lidiar contra un sistema predominantemente heteronormativo en proceso de cambio, deberán prolongar la defensa de sus ideales en un contexto cada vez más incierto mientras exigen leyes más inclusivas y un trato igualitario.

 

Fuentes
Día del Orgullo LGBT: Por qué se celebra el Orgullo Gay el 28 de junio en https://www.elmundo.es/
¿Qué significan las siglas LGBTIQ+? en https://www.lavanguardia.com/
Qué es ser “queer” en https://elpais.com/america/
The Art of Queer Support in 2020 en https://www.frieze.com/
COVID-19: El sufrimiento y la resiliencia de las personas LGBT deben ser visibles e informar de las acciones de los Estados en https://www.ohchr.org/SP/Pages/Home.aspx
Preocupa aumento en 2020 de homicidios de personas LGBT en https://www.elheraldo.co/
Recursos para comunidad LGBT durante la pandemia en https://www.telemundo20.com/

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply