Salud digital

La digitalización del sistema de salud, incluidos los seguros y farmacias, está cambiando la forma como conocemos el ecosistema sanitario.

La transformación digital es después de esta pandemia una realidad más global. Ahora sectores que eran renuentes a una incorporación más rápida al campo digital, como los seguros, la atención médica o las farmacéuticas, se han visto obligados a reencuadrarse.

Este ecosistema de salud ha probado por necesidad una suculenta porción del pastel digital y vistas sus potencialidades y los nuevos hábitos de consumo de los que usuarios de productos y servicios de salud, el interés y con ello las inversiones, han empezado a dar un giro más marcado hacia esta nueva forma de trabajar.

La telemedicina está ganando espacio

Ana abre su cartera, saca su teléfono celular inteligente y va directo a su App de salud. Pide una consulta y se le asigna una enfermera o un médico según la necesidad. Listo, la paciente es atendida como si estuviese en una videollamada.

No tiene que esperar por una cita para el día que el médico tenga espacio, puede hacer la consulta desde donde quiera, no tiene el peligro de contagiarse con otros pacientes, como podría ocurrir en un consultorio, además no debe estar una eternidad en la sala de espera mientras llega su turno.

Todos estos beneficios por 200$ al año y si necesita una consulta en persona por las características de su caso o requiere hacerse algún examen, pagaría por ese servicio adicional ¿Le suena interesante?

Las consultas médicas están en aumento en el mundo y una vez que se prueban, lo demás es historia. Los países nórdicos están a la vanguardia; pero la pandemia ha acelerado el proceso de la incorporación de las consultas médicas al mundo digital.

En el caso de Estados Unidos, las proyecciones indican que el número de consultas virtuales podría llegar a 105 millones en el año 2022, según informa la británica de información financiera, IHS Markit.

La gente quiere tratar su salud con la misma facilidad y conveniencia con la que, por ejemplo, pueden comprar un libro en Amazon. Sobre todo si se habla de una generación que exige mejores servicios, no quieren recibir el mismo trato que recibieron sus abuelos. Para la consultora americana de servicios de tecnología Accenture, los jóvenes entre 22 y 38 años prefieren las consultas virtuales.

¿Por qué ir a un consultorio médico y pasar ese calvario de tener que esperar solo para renovar una recta, o que el médico analice los exámenes de laboratorio, si se puede hacer por una consulta virtual?

Entran en el juego las aseguradoras

 En materia de salud los seguros juegan un rol protagónico. Movilizan la estructura completa del sistema de salud privado y tienen grades alianzas con gobiernos nacionales y locales, ellas hasta hace poco, no muy inclinadas a la digitalización, han tenido que subirse al tren, al que los servicios médicos y farmacéuticos se han subido también.

La reconocida aseguradora estadounidense One Medical, por la presión de sus clientes, ha tenido que brindar mayor flexibilidad a los médicos. Así durante la pandemia, si el paciente no quiere salir, tiene miedo de contagiarse, debía tener una opción para consultar con un médico de manera virtual.

Por otro lado un médico puede trabajar desde casa, cosa que le resulta más cómodo, económico y seguro. De esa manera, asegurado, aseguradora y médico obtienen beneficios y todos tienen lo que buscan.

Las empresas de seguros, como el sistema de salud y el sector farmacéutico,  tienen en los recursos digitales, data y medios para hacer más eficiente la gestión tan clave que tienen en la sociedad. Hay acceso más rápido y barato, si se usan tecnologías como la blockchain (cadena de bloques), que no solo maneja altos volúmenes de datos, sino que genera contratos, es segura, barata y de acceso en cualquier momento y desde cualquier parte. El trabajo puede hacerse más personalizado y más dinámico.

La otra cosa es que los hábitos de los consumidores presionan la arcaica forma de atender las necesidades de los usuarios, lo mejor es que los beneficios aumentan para todos, todos ganan más.

¿Por qué comprar un seguro que tenga un montón de cosas que no le interesan al cliente y se lo hacen más caro? ¿Por qué no comprarlo y escoger lo que se quiere asegurar online? Las Marketplaces de seguro como Insurify.com o Comparaencasa.com, están dando respuesta a las nuevas necesidades de los usuarios.

Los clientes están complacidos de poder gestionar siniestros solo con su teléfono inteligente y recibir una respuesta más rápida, es lo menos que espera alguien que sufre un accidente, por ejemplo, puede indicar lugar, enviar fotos y recibir el apoyo contratado. 

Las farmacias también se transforman

Hoy los usuarios de las farmacias pueden consultar si en un determinado establecimiento tiene disponible un fármaco, pueden saber sus precios e incluso puede saber cuánta cantidad hay ¿Por qué resistirse a dar información que hace que el servicio sea mejor? ¿Cuáles son las farmacias que han funcionado mejor en pandemia? La respuesta es que las que navegan en el mundo digital.

En Europa, particularmente en España, esta crisis sanitaria llevó las ventas online a una subida del 67% en relación al año anterior y es una situación que se ha vivido en otras partes del mundo.

La digitalización ofrece la posibilidad de tener respuestas más rápidas, confiables y a disposición de los usuarios, además la tendencia en el uso de medios digitales hace obligante que las farmacias se adecuen a las nuevas necesidades.

La crisis sanitaria ha movido los cimientos de la sociedad en todos los ámbitos y su impacto en el ecosistema de la salud es de marca mayor. La digitalización moviliza las inversiones en el sector, las formas de atención están cambiando y surgen nuevos hábitos de uso del sistema.

En la actualidad hay disponibles unas 200 mil aplicaciones saludables, microchips son implantados en las personas para mejorar su salud. El acceso a estas tecnologías hoy es mucho mayor. Global Market Insights estima que el negocio de la salud digital tendrá para 2024 un valor de 379 mil millones de dólares.

La tecnología digital de soporte al sistema de salud es un campo fascinante, en el que existen aún muchas lagunas ¿Son más los beneficios que las desventajas?

Un paciente puede usar un tensiómetro digital (para medir la tensión) y enviar los resultados a su médico para que este haga las indicaciones de rigor. Una equivocación podría ser fatal; pero por medio de la atención virtual el médico realiza la consulta y hace las recomendaciones ¿Qué podría pasar si las cifras tensionales no son las correctas porque el tensiómetro no está bien calibrado? ¿Qué podría ocurrir si el tensiómetro ofrece una lectura normal y el paciente no llama al médico porque confía en el equipo?

La digitalización no es una panacea para el cuidado de la salud, es una necesidad para optimizar los servicios. Eso es muy importante tenerlo en cuenta.

En este escrito expreso algunas reflexiones sobre la digitalización del ecosistema de la salud.
Fuentes: businessinsider.com, deloitte.com, BBC, DW y CNN en español.

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply