
Ubuntu. Lecciones de Sabiduría Africana de Mungi Ngomane

Cuando se vive cerca de la naturaleza, con su abundancia y su escases, cuando se cuenta con la influencia de conocimiento ancestral y se está conectado con lo que le rodea, se aprende a apreciar cada cosa por insignificante que esta parezca y eso hace que se disfrute mejor de la vida.
África, indómita, testigo de la evolución de la humanidad, nos regala su sabiduría. La pluma de la luchadora de los derechos humanos y laboriosa mujer por los derechos de su género, tan maltratado en ese continente, Mungi Ngomane, ha sido la signada para hacernos conocer Ubuntu. Lecciones de Sabiduría Africana. Un muy inspirador libro que acerca al lector una mejor forma de vida.
Ubuntu es la predisposición de los sudafricanos para enfrentar lo que les trae la vida. Parte de la premisa de que de alguna manera todos estamos conectados. Se asume que somos parte de una misma cosa y por tal razón es importante respetar al otro y darle la atención debida.
¿Cuántas veces ve a la cara a quien le da la bienvenida a un restaurante, un hotel, a la oficina, a quien cada día consigue en la estación del metro? Vemos a quienes apreciamos y con más frecuencia de la debida, solo miramos, porque estamos tan concentrados en otras cosas que ni nos damos cuenta si esa persona está diferente, triste, muy alegre, o se hizo un cambio de look ¿Le ha pasado?
Este libro nos enseña sobre la sabiduría africana a través de 14 principios, que son presentados por la autora de manera diáfana y agradable, además los mensajes vienen aderezados con ilustraciones maravillosas.
Estos principios hablan sobre el perdón, sobre la bondad, el escuchar y el poder que eso tiene, habla sobre la tolerancia, sobre la esperanza y el optimismo. Hacer lo que plantean estas enseñanzas requiere dedicación, compromiso, ir a la acción, que a veces es lo que más cuesta.
La acción es una gran forma de aprender, porque nos muestra el error, nos hace sentir la consecuencia de lo que se hace, si no se ve en los otros, cuando menos se puede apreciar en nosotros mismos. Cuando una persona actúa gentilmente, eso se siente muy bien ¿Lo ha experimentado? ¿Cuánto le ha costado? ¿Ha valido la pena para Ud.?
A veces un mendigo en la calle, está tan cansado, tan aturdido y deprimido, que no alcanza a valorar un gesto de atención que Ud. le da. No se trata de que sea mal agradecido, puede estar cargado de rabia, de indiferencia; pero no en contra suya, la verdad es que aprecian el gesto aunque no se lo hagan saber. Eso no debe desanimarle a repetir acciones como esa, porque cada vez que Ud. da, está prestando atención al otro y eso también le hará bien a Ud.
¿Quién muestra en las redes sociales como Instgram o Facebook, lo que le falta? ¿Se ha fijado verdad? ¿Cuántas personas le siguen y a cuántas sigue Ud.? Es un intercambio de atención ¿Cuántas personas ven a más gente y le prestan atención a más personas en las redes sociales que en el mundo físico? ¿Esas personas técnicamente están más conectadas o menos conectadas?
Para esta filosofía africana, el compromiso de tomarse tiempo para sí mismo le da un significado especial a la vida. Esa actitud embriaga la vida de un significado más allá del trabajo, del dinero, de los compromisos sociales. En este libro hay muchos eventos y aprendizajes que describen cómo pequeñas acciones pueden cambiar la vida de las personas, pueden enriquecerlas.
Así encontramos a un futuro Premio Nobel que fue inspirado por el simple acto de un sacerdote que inclinó su sombrero o nos topamos con la historia del hombre que fue el carcelero de Nelson Mandela y fue invitado por el propio Mandela cuando fue elegido presidente para que asistiera a la cena de inauguración presidencial.
La interconexión con los demás permite ser empático, es una palabra muy usada; pero ir a la verdadera profundidad de lo que ella trae consigo, no es algo para tomar a la ligera. La obra exhibe una lección conmovedora y la protagonista es la propia madre de Ngomane. Quien sufrió de la violencia, del desprecio, vivió la pobreza y lo que significaba ser mujer y ser negra en un mundo en el que los blancos estaban en una situación de poder.
¿Siendo empático, cómo vería Ud. a los blancos, la raza dominante? ¿Perdonaría su accionar? ¿Entendería que actuaban de esa manera contra los negros porque habían crecido en un círculo en el que eso era lo correcto? La madre de la autora del libro así lo hizo.
El perdón es el reconocimiento de la humanidad del otro ¿Es difícil de entender? La verdad no, lo difícil es vivir practicando ese principio.
Otro de los principios contenidos en la obra es el de la diversidad, la autora refiere que como seres humanos debemos abrazar con fuerza lo distinto ¿Por qué querer conocer otras culturas? ¿Por qué resulta tan interesante probar comidas distintas a las propias del lugar donde nacimos y crecimos? Cada acto de la naturaleza es distinto, ningún momento es igual, ninguna sonrisa, ninguna palabra es dicha de igual manera, cada uno tiene su idiolecto, el mundo es rico por eso, la diversidad es una gran bendición y el Ubuntu es un camino para aprender a apreciarla en su justa dimensión.
De la misma forma este libro también nos invita a cultivar la esperanza, tan necesaria para soportar la adversidad y enfrentar cualquier desafío. Una actitud esperanzadora es confiar en que puedes soportar el infortunio y que lo puedes superar.
Ngomane hace particular atención a la diferencia que en Ubuntu tienen la esperanza y el positivismo: la autora afirma que la primera es un sentimiento fuerte y profundo, mientras que el positivismo es más volátil y superficial, sugiere no confundirlos.
Ubuntu es un libro cargado de energía renovadora y transformadora. No con frecuencia se suele leer sobre filosofía africana y esta obra sin duda es una magnífica ruta para conocerla y disfrutarla.