Cómo el pensamiento de diseño, puede diseñar tu vida

Ésta es una metodología de innovación que funciona en servicios, productos y experiencias, como, por ejemplo, diseñar un auto deportivo de gran apariencia o una computadora portátil que contenga su propio mouse incorporado, pura comodidad.

Sin embargo, es posible llevar de manera análoga el pensamiento de diseño a un proceso de cómo ver las cosas, y aplicarlo a su propia vida.

El pensamiento de diseño es algo en lo que se ha estado trabajando en la Escuela de Diseño de Stanford y en la Escuela de Ingeniería durante más de 50 años.

La escuela ha enseñado a la mayoría de sus estudiantes ser escépticos y racionalistas, pero esas mentalidades no son muy útiles cuando intentas hacer algo nuevo, algo que nadie ha hecho antes o algo que no tiene una solución clara. En cambio, el pensamiento de diseño dice que debes comenzar con la empatía e inclinarte hacia lo que sientes curiosidad.

En la Universidad de Stanford, se imparte una clase llamada “Diseñando tu vida”, promovida por Bill Burnett y Dave Evans. Ambos comenzaron la clase porque han estado en horario de oficina durante mucho tiempo con los estudiantes, y vieron que muchos de ellos se estancaban en sus vidas. Es más, no tenían las herramientas para despegarse.

Ahora, los diseñadores se estancan todo el tiempo, es normal.

Burnett y Evans comentan que, al trabajar en algo nuevo, siempre había la oportunidad de atascarse, pero eventualmente se puede superar y así sucesivamente

Una de las formas más importantes de despegarse y seguir, es reencuadrar. Es una de las mentalidades más poderosas. Reencuadrar también asegura que estemos trabajando en el problema correcto. El diseño de vida implica muchos replanteamientos que le permiten dar un paso atrás, examinar sus prejuicios y abrir nuevos espacios de solución. Reencuadrar es esencial para encontrar los problemas correctos y las soluciones correctas.

Mucha gente tiene creencias sobre la vida que los psicólogos etiquetarían como disfuncionales. Si quieres diseñar tu vida, necesitas replantear estas creencias. Nos retienen y nos mantienen estancados. Compartiré tres de los más comunes.

Creencia disfuncional N.° 1: “Conocer tu pasión te dirá lo que debes hacer con tu vida”.

Si realmente tienes una pasión, eso es increíble. Tal vez quisiste ser médico desde que tienes memoria. O sabías a los 7 años que querías ser payaso en el Cirque du Soleil y ahora lo eres.

Para investigar esta idea apasionante, Dave y Burnett fueron al Centro de Adolescencia de Stanford, que por cierto ahora asciende a 27, y se reunieron con el profesor Bill Damon. Él ha estudiado esta cuestión de la pasión y el propósito, y resulta que menos del 20 % de las personas tienen una sola pasión identificable en sus vidas. Es una creencia disfuncional. No necesitas pasión para empezar a diseñar tu vida, y el reencuadre es “estás bien, justo donde estás”.

Creencia disfuncional N.° 2: “Para cuando termines la universidad, debes saber a dónde vas. Y si no lo sabe, llega tarde “.

Aquí se hizo la pregunta obvia, ¿a qué llegas tarde exactamente? Cuando eras pequeño, se suponía que ya debías estar casado y estarías en camino de formar una familia alrededor de los 25. Esa es una idea pasada de moda. Sabemos que hoy en día las personas viven sus vidas de manera mucho más fluida y se mantienen en un movimiento dinámico de carrera entre las edades de 22 y 35 años. David Brooks, el columnista del New York Times, llama a estos años “los años de la Odisea”, cuando exploramos muchas alternativas o versiones de nosotros mismos.

Dave y Burnett no creen en la noción de que “deberías estar en un lugar donde no estás” y “llegas tarde” es una creencia disfuncional. Reformulamos esto como “Empecemos desde donde se encuentre; no llegas tarde a nada “.

Creencia disfuncional N.° 3: “Deberías intentar optimizar la mejor versión posible de ti mismo”.

Esta es una creencia disfuncional que realmente no nos gusta. ¿Por qué? Implica que solo hay una mejor singularidad y que la vida es una progresión lineal hacia esta singularidad mejor. Bueno, no hay evidencia de que exista una única mejor versión de ti; creemos que hay muchas, muchas versiones de ti y cualquiera de ellas puede resultar en una vida bien diseñada. Nuestra experiencia es que la vida es todo menos lineal. Nuestro reencuadre: “el diseño de vida es un viaje; deje de optimizar un objetivo final y concéntrese en el proceso y vea qué sucede a continuación”.

Lo más importante que se puede extraer de estos análisis es que en general las personas, buscan contestarse tres preguntas fundamentales, “quién soy, qué creo y qué hago”

 

Si puede hacer una conexión entre estos tres, experimentará su vida como más significativa. Cuando pueda conectar su visión del trabajo y la visión de su vida de una manera coherente, comenzará a experimentar su vida como significativa.

La idea de diseñar tu vida es bastante simple: siente curiosidad, habla con la gente, prueba cosas y cuenta tu historia. Así es como se logra una vida bien diseñada, generativa, constantemente creativa, productiva, cambiante, evolutiva y donde siempre existe la posibilidad de sorprender.

 

Fuentes
Burnett, B. (23 de Febrero de 2021). How to use design thinking to create a happier life for yourself. IDEAS.TED. Obtenido de https://ideas.ted.com/how-to-use-design-thinking-to-create-a-happier-life-for-yourself/

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply