La ciencia ficción, un sueño del futuro

La tecnología siempre va de la mano de la ciencia ficción. Solo hace falta ver cómo algunas obras, ya sean libros, series, películas o videojuegos, han conseguido anticiparse a tecnología y herramientas que después surgirían en la vida real, estas inspiradas por aquellas.

Es innegable que la tecnología ha mejorado nuestras vidas en muchos sentidos —aunque siempre hay espacio para hablar sobre el daño que alguna de ella nos ha hecho—. Con todo y lo anterior, se debe hablar sobre cómo la ciencia ficción ha visto el sueño y el dormir en su imaginación, y cómo nos ha influenciado en nuestro día a día para imaginar nuevos aparatos y nuevas formas de descanso.

 

Gadgets y aplicaciones para dormir

 

Si echamos un vistazo a las aplicaciones o gadgets para dormir, nos daremos cuenta al instante de en qué momento nos encontramos. Si los problemas del día a día no fueran suficientes, el estrés relacionado con las restricciones del covid ha significado un aumento del uso de esta tecnología. El insomnio está a la orden del día.

Aplicaciones como Calm, Sleep Watch, HRV Tracker, Breathe, el uso de aparatos con ruido blanco para dormir, despertadores con luz para ayudarte a levantarte cada mañana, meditaciones online, control del tiempo de sueño mediante un monitor del smartwatch y un sinfín de inventos más son la prueba de que la tecnología está afectando a nuestra calidad de sueño, para bien o para mal.

Existe un amplio debate sobre la utilidad de estos inventos y de si la tecnología en sí nos está enganchando demasiado incluso a la hora de dormir, cuando en realidad necesitaríamos estar completamente desconectados de ella, al menos hasta el día siguiente.

Quizás parte de esta tecnología no se imaginó jamás en ninguna obra de ciencia ficción, pero, sin duda alguna, hay cierta inspiración para su creación y para seguir desarrollando nuevas herramientas

 

El criosueño y la hibernación

 

¿Es posible dormir durante décadas o incluso siglos? Según la ciencia ficción, la teoría del criosueño —también referida a ella como animación suspendida o criogenización—, permitiría a los humanos viajar durante largos años dentro de naves espaciales hasta llegar a su destino mucho tiempo después. Debido a la vasta extensión entre un planeta y otro, sería casi impensable hacerlo despiertos porque algunas distancias son sencillamente inviables hacerlas en vida. La elección es simple: hacerse viejo (o directamente morir de una avanzada edad) y pasar toda la vida en la nave, o utilizar la tecnología del criosueño para que cuando una persona llegue a su destino aún sea joven.

Claro está que algunas obras de ciencia ficción utilizan el hiperespacio para viajar entre las estrellas, acortando el tiempo de viaje a horas o días atravesando otra dimensión y sin la necesidad de dormir o del uso de la animación suspendida. Películas como 2001: Odisea del espacio, Interstellar, Alien, Avatar, Pandorum, Passengers y Horizonte Final utilizan el sueño para el viaje espacial.

La escena que el cine típicamente muestra después de despertar de un criosueño es una máquina de alta tecnología liberando a su pasajero. Acto seguido, este pasajero analiza su entorno de manera confundida e intentando recordar cuál es el sentido de su viaje o dónde se encuentra.

Lo curioso es que tampoco hace falta irse a otros mundos para observar un concepto similar al criosueño como ocurre en la ciencia ficción. Algunos animales hibernan durante el invierno. De hecho, la Agencia Espacial Europea estaba investigando la posibilidad de hacer hibernar a los humanos de manera segura para el viaje espacial. Y ese es el quid de la cuestión: aún faltan medios seguros para poder lograrlo.

Una de las mayores incógnitas que surgen en una posible hibernación humana es el efecto que podría hacer en el cerebro; un letargo a largo plazo en animales es diferente a un sueño como tal. Es posible que, en un viaje interestelar, el cerebro humano sufra de deprivación del sueño si se aplica el mismo concepto y dañándolo en el proceso.

Tampoco nos olvidemos del criosueño fuera del ámbito interestelar. Películas como Demolition Man mostraban esta tecnología, la cual era utilizada para aplicar una condena a criminales donde Sylvester Stallone era falsamente juzgado y despertado en un futuro cercano para luchar contra su archienemigo de los años 90. Benditas películas del siglo pasado.

 

El nuevo sueño

 

Imaginar un futuro donde la evolución de la tecnología afecte cada vez más a nuestros sueños no es difícil. Ahora mismo, las ideas más importantes provienen de la ciencia ficción.

El uso del sueño también ha sido objeto de imaginación para distopías. La novela de Aldous Huxley, Un mundo feliz, exploraba la hipnopedia, que consiste en transmitir información a una persona mientras duerme, normalmente reproduciendo un sonido en el proceso. En la novela, ahora recientemente adaptada a serie de televisión, se utilizaba para adoctrinar a jóvenes.

En Doctor Who, aparecía un mecanismo que permitía absorber los beneficios de toda una noche de sueño en unos pocos momentos. Series como Futurama mostraban de manera cómica la publicidad introducida directamente en los sueños de las personas con el característico componente crítico de los creadores de Los Simpsons y la exageración de las condiciones y el desarrollo de la sociedad actual. Esperemos que esta no se cumpla finalmente, porque si una app consigue llegar a nuestro sueño, es muy posible que algún iluminado quiera introducirnos un anuncio de su nuevo producto o servicio.

Por otro lado, si estás pensando en grabaciones para aprender idiomas que puedes conectar cada noche mientras duermes y así absorberlo inconscientemente, tenemos malas noticias: no funciona. Nuestro cerebro es muy sensible a todo lo que nos rodea cuando dormimos, pero lo olvidamos rápidamente, haciendo de estos sistemas algo inútiles. Así que, si ves algún vídeo de YouTube que garantice aprender inglés mientras duermes, piénsalo dos veces.

 

Fuentes
Trenholm, R. (20 de octubre de 2020). CNET. Dreams of the future: How sci-fi sees sleep. Obtenido de https://www.cnet.com/news/dreams-of-the-future-how-science-fiction-sees-sleep/

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply