Una mujer se enfrenta al bullying que sufrió luego de 40 años

El Bullying es un anglicismo que viene siendo utilizado en los últimos años para referirse a los actos de violencia, generalmente propiciados en la etapa escolar o de formación, entre niños y adolescentes. Unicef define el bullying como una forma de violencia por parte de estudiantes hacia sus similares en el entorno educativo.

Constituye una forma de discriminación de escolares hacia otros, en virtud de sus características físiológicas, orientación sexual, condición socioeconómica, raza, entre otros. La violencia se manifiesta a través de insultos o agresión física; generalmente ante la presencia de los demás compañeros, afectando el pleno ejercicio de los derechos de niños, adolescentes y jóvenes.

Las consecuencias de sufrir este tipo de agresiones a temprana edad y en pleno proceso de formación, construcción y desarrollo de la personalidad, acarrean una serie de conflictos emocionales que pueden perdurar dentro de las víctimas por un largo periodo de tiempo. La falta de confianza en uno mismo, la inseguridad y el desequilibrio emocional son algunas de las secuelas, a las que se les pueden añadir otras de carácter fisiológico, como los trastornos de sueño y alimenticios.

Según El Bienestar de los Estudiantes, estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 8,9% de los alumnos de sus países miembros afirma sufrir de acoso escolar frecuentemente. Los casos más alarmantes son los de República Dominicana, México y Estados Unidos, que superan el promedio con 12,2%, 10% y 10,1%, respectivamente. La situación es similar en países como Chile, Colombia y Perú donde, a pesar de que los índices son más bajos, el bullying figura como el principal tipo de violencia escolar.

Para pintar un mejor panorama en cifras, el Ministerio de Educación de Perú señaló en la Encuesta Nacional de Relaciones Sociales de 2015 que al menos un 75% de estudiantes habían admitido ser víctimas de violencia escolar. Un 20% había manifestado sufrir de bullying, mientras que los alumnos con discapacidades físicas eran los más afectados. Adicionalmente, entre un 25% a 35% de escolares que presencian algún tipo de agresión no intervienen.

En esta situación de vulnerabilidad, suceden penosos casos como el de Julie, una niña francesa de apenas once años que, cansada de sufrir abusos por parte de sus compañeros de un colegio de Herblay en París, se ahorcó en su dormitorio, a pesar de que sus padres ya habían denunciado los episodios de bullying que había soportado la menor. Al respecto, son más de 700.000 niños y niñas los que sufren de acoso escolar alrededor del mundo, según Unicef.

Al igual que Julie, Simone Ellin, actualmente directora asociada de Jmore Magazine, vivió en carne propia los estragos que el bullying del que fue víctima le ocasionó cuando era adolescente. En su calidad de escritora, decidió entrevistar a las personas que se encargaron de hacer aún más difíciles sus días de escuela. Se contactó con sus acosadores y con aquellos que hicieron las veces de testigos, para hacerles algunas preguntas respecto a esa situación, sin importar que hayan pasado cuarenta largos años. Luego de tanto tiempo, sorpresivamente, las heridas ocasionadas por aquellos dolorosos momentos seguían latentes.

Haciendo uso de las redes sociales, rápidamente pudo entablar conversación con treinta de sus compañeras. La mayoría de sus episodios de bullying fueron propiciados por mujeres. Algunas estaban predispuestas a hablar sobre el pasado; otras, en cambio, afirmaban no recordar mucho de aquella etapa de sus vidas.

Al conversar con una de sus principales acosadoras, pudo notar que ella había tenido esa agresiva conducta porque, a su vez, ella también sufría del acoso de otra persona. En esas circunstancias, otra de las que habían sido sus asiduas bullies la contactó por teléfono para pedirle disculpas por lo sucedido. Ella le confesó que, por esas épocas, lidiaba con un fuerte trauma familiar. A pesar de que Simone lo intuía, tenía que escucharlo de la propia boca de su antigua agresora para poder perdonarla e incluso ofrecerle ayuda para superar lo sucedido.

Sin embargo, cuando habló con sus excompañeras que, en teoría, gozaban de popularidad y de la amistad de la mayoría de los estudiantes, tuvo conocimiento de algo sorprendente: el precio de la popularidad fue el de no tener amigos verdaderos. Muchas de ellas pudieron experimentar una amistad fidedigna pasados los cuarenta años. Incluso una aún no podía superar la vez en que fue duramente criticada por el resto de sus compañeras, cuando asistió a un baile escolar con una vestimenta que no combinaba con el resto de su atuendo.

Por otro lado, algunas compañeras que por ese entonces destacaban en deportes como atletismo y natación, confesaron que dichas prácticas les ayudaron a sobrellevar mejor la etapa escolar, haciéndoles ganar confianza y tomando el deporte como un escape a las presiones sociales a las que están expuestas durante la adolescencia.

Haciendo una autoevaluación de lo sucedido y a medida que avanzaba con su proyecto, Simone supo reconocer que, aunque ella nunca intimidó directamente a alguien, fue muchas veces partícipe de chismes y críticas hacia otras compañeras. Esto no la convertía en una bully, pero si alimentaba prácticas derivadas del bullying. En ese sentido, consideró que nunca es tarde para aprender a vivir sin juzgar a las personas.

La gran mayoría de respuestas que obtuvo por parte de sus entrevistadas fueron positivas. Algunas de las víctimas pudieron recibir unas disculpas de las propias bocas de sus agresores. Sin embargo, un pequeño grupo de compañeros que habían sido víctimas de un nivel de bullying más agresivo finalmente prefirieron no hablar sobre el tema.

Un artículo publicado en Frontiers habla acerca de la vinculación entre el bullying y el Trastorno de Estrés Post Traumático (TEPT). El TEPT se define como el diagnóstico que mejor describe las secuelas de pasar por uno o varios eventos altamente traumáticos. Entre un 30% y un 40% de los encuestados en dos estudios relacionados fueron diagnosticados clínicamente con TEPT debido al bullying que habían sufrido en su escuela. El 10% de encuestados de otro estudio con 119 personas reportó experimentar flashbacks de lo sucedido al sufrir violencia escolar.

Simone sostiene que el desarrollo de esta experiencia le ha traído notables beneficios. Experimenta mayor confianza en sí misma y su sentimiento de inferioridad e inseguridades se han disipado considerablemente. Ahora siente que tiene una mejor imagen de ella misma, se acepta, se reconoce y se procura bienestar.

Combatir sus fantasmas del pasado supuso para Simone una catarsis íntima. Perdonar a quienes le hicieron daño le devolvió un sentimiento de paz interior que no había experimentado antes. Sólo en ese momento pudo analizar la situación objetivamente: eran adolescentes en proceso de formación y esas conductas eran una forma de lidiar con los complejos procesos internos con los que cada una de ellas luchaba.

Laura Jobson, en un artículo para la BBC, advierte que, en la mayoría de casos, resulta mucho más fácil recordar sucesos negativos. Hacer ejercicios internos de retrospectiva y enfocarse en el presente pueden contribuir a superar un ciclo negativo en la vida de las personas. Superar etapas dolorosas de la juventud podría ser el primer paso para una vida plena, donde los estigmas del ayer no sean excusa para poder disfrutar de todo aquello que está por venir.


Fuentes
Protocolo de actuación en casos de Bullying en https://www.unicef.org/Documento-Protocolo-Bullying.pd
La OCDE publicó cuáles son los países con mayor índice de acoso escolar en https://www.cnnchile.com/
Una niña de once años víctima de bullying se suicida en Francia en https://www.abc.es/#vca=logo&vmc=abc-es&vso=noticia.foto.sociedad&vli=cabecera
I Tracked Down The Girls Who Bullied Me As A Kid. Here’s What They Had To Say en https://www.huffpost.com/
¿Qué puedo hacer para que el pasado deje de atormentarme? en https://www.bbc.com/mundo
Prevención y atención frente al acoso entre estudiantes en https://peru.unfpa.org/
Bullying Victimization and Trauma en https://www.frontiersin.org/journals/psychiatry

Share on facebook
Share on twitter
Share on whatsapp
Share on email

Seguir leyendo

Leave a Reply